
veronica
Far del Fangar
FAR DEL FANGAR
HISTÒRIA
Situat a la punta del Fang - nom descriptiu que dóna idea de la classe de terreny del Delta- aquest far s'il·luminà per primer cop l'1 de novembre de 1864 amb un aparell catadiòptric de 6º ordre amb tres zones i 150 mm de distància focal adquirit a la casa anglesa Chance Brothers. Aixecava el pla focal a 9 metres sobre el mar i 8 sobre el terreny. Costà 78.196 rals de billó, quantitat que incloïa l'edifici, la llanterna i l'òptica. De forma troncopiramidal de sis cares i reduïda habitabilitat, estava construït enterament de ferro anglès, revestit exteriorment de planxes de palastre i interiorment de fusta. Un puntal en cada aresta i un altre de central que es clavaven a la sorra, asseguraven la seva estabilitat i aixecaven del terra els habitatges per prevenir possibles inundacions. Tot i que no corresponia per la poca importància de l'aparell, era atès per dos torrers en atenció a l'aïllament del lloc. Per il·luminar-se utilitzava un llum moderador d'oli d'oliva fins que, generalitzat l'ús del petroli a Espanya, fou substituït per un llum Maris d'una metxa. Posteriorment, aquest llum també es desplaçà per un centellejador AGA que utilitzava l'acetilè com combustible.
El gas es fabricava allí mateix mitjançant un gasòmetre que utilitzava el carbur de calci com matèria primera. Aquesta instal·lació durà fins al 15 d'abril de 1929, data en què entrà en servei un nou sistema de cobertor de bitàcola incandescent, també de gas acetilè, amb centellejadors Dalen de la mateixa casa sueca AGA.
Comptava amb un canviador automàtic de cobertor de bitàcola, vàlvula solar per l'encesa, cremador amb bec de 15 litres i quatre acumuladors tipus AK-25 per emmagatzemar el gas. Amb aquest passà a donar la característica de 2+1 ocultacions blanques repetides cada 15 segons (Llum 4'5" Oc 1'5" Llum 4'5" Oc 1'5" Llum 1'5" Oc 1'5" = 15") i un abast en temps ordinari de 10 milles nàutiques. Aquesta última reforma significà l'automatització del senyal i la supressió del personal. El servei s'associà al del far de l'illa de Buda i per a la seva atenció es destinà un sol torrer a qui es fixà la residència a la Cava. Aquest realitzava els viatges de revisió i manteniment en un carro tirat per cavalleries, en un recorregut de dos hores i mitja de duració. Rebia una gratificació diària de 1,50 pessetes en concepte d'excés de treball i una indemnització mensual de 134,60 pessetes en concepte de casa i mobiliari. Una descripció de l'any 1894 ens dóna explícits detalls sobre ell, d'on es poden deduir les condicions de vida dels seus residents. "Aparell de 6º ordre, llum fixa blanca en totes les direccions, situat al cap del seu nom. Altura del seu focus sobre el mar 7,50 m i sobre el terreny 6,80. Abast de la seva llum 8 milles. Servit per dos torrers amb 0,75 pessetes diàries d'indemnització. L'edifici és de ferro, muntat sobre sis columnes i per aquesta causa les habitacions són molt reduïdes i insuficients per a cap matrimoni amb fills. Al peu de la torre hi ha una barraca que serveix de magatzem i té un espai per a cada torrer que els hi serveix de cuina. Si volen estar amb alguna comoditat, no tenen més remei que manar que els construeixin barraques per a guisar i fer les altres operacions domèstiques. La població més propera és la Cava que dista del far unes 3 llegües de molt mal camí, tot maresmes. Aquesta població té una escola per a cada sexe, que, per raons de distància, no poden aprofitar els fills dels torrers. També hi ha dos cirurgians i un metge que hi va dos cops per setmana des de Tortosa.
Hi ha dues farmàcies, i hi manca tot comerç en ser una població agrícola composta de barques i dues o tres cases. El far té farmaciola i servei de proveïment que es fa amb un carro dues vegades per setmana (els dilluns i els divendres); en cada viatge condueix l'aigua que pren del riu Ebre, en barrils que es buiden en tines existents a propòsit en el far. Els torrers entreguen els divendres la llista de comestibles i la correspondència al contractista del carro, i aquest, a la seva vegada ho fa al contractista de l'illa de Buda, el qual està obligat a fer la compra als torrers del Fangar complir els encàrrecs que aquests els hi facin des de la Cava fins a Tortosa, mercat on adquireix els queviures. Tornava el dilluns amb els comestibles en una llanxa pel riu Ebre fins la Cava, i allí els entrega al contractista, que el mateix dia els porta al Fangar. El viatge des de Tarragona prenent el tren de Tarragona a València fins Tortosa, els preus dels quals són: primera classe: 8,70 pessetes, segona classe: 5,60 pessetes, tercera classe: 4,15 pessetes. Des de Tortosa a la Cava hi ha vapor, que fa servei diari, i prenent passatge el diumenge, es pot aprofitar la sortida del carro de servei fins el far; de no ser diumenge s'ha d'esperar fins el dijous, que és el segon viatge. El clima és bo encara que no molt saludable". Els habitatges eren molt reduïts i els torrers només comptaven amb un mínim espai distribuït en una cuina i habitació per a cadascun. No tenien comuna ni aljub per aigua potable i tampoc hi havia magatzem de combustible ni habitació de reparacions. En aquestes condicions era quasi impossible la residència de les famílies en el senyal i l'obligà a aixecar una barraca que servís de desfogada. Aquest alberg continuà essent insuficient i no permetia les visites d'inspecció obligatòries per als enginyers encarregats. Per això es consolidà una nova construcció de la qual ens dóna referència l'esposa del torrer Aguirre, destinat allà els anys vint:
"Havia una edificació annexa, de maçoneria, petita i construïda per a la "Inspecció" que fins i tot era bonica, vuitcentista, (recordo que en alguna habitació hi havia sostre i angles, florons d'estuc molt al meu gust) on instal·làrem (amb l'autorització dels caps) la nostra jove llar, deixant tot l'habitatge general del Far (que no era molta), per a l'encarregat que vivia amb la seva vella mare.
Per enllaçar el Far amb aquest annex, hi havia una espècie de senda de 40 metres, sobre petits ponts com clavegueres. A mitja distància, una caseta on es produïa la "font d'energia" del Far: un sistema de catúfol adotzenat, on es col·locaven pedres esmicolades de carbur de calç, per a produir en un tanc el gas necessari, que per conductors anava fins a l'òptica del Far".
A l'aïllament i la inhospitalitat del lloc havia d'afegir-se un inconvenient més: les periòdiques inundacions deixaven negats els voltants. Del mateix relat anterior tenim un bon exemple succeït en una tarda:
"... sonen alarmants sobre la porta de la nostra caseta, els cops i les veus estentòries del company encarregat, l'amic Vallès, acuitant-nos amb la mateixa urgència que sortíssim immediatament i sense donar raons, per què anéssim al Far. El meu marit pensà que era una avaria perillosa i sense donar raons, perquè anéssim a la instal·lació del Far, i sortirem esverats cap a ell, comprovant al moment el que estava passant:
Una plenamar insospitada, sense avís de vents o tempestats, ho estava negant tot, cobrint sorrals, platges i més i més. Des de la barana dels cons invertits, poguérem observar perplexes, sense comprendre, com en poc temps, la mar, una massa sense forma i implacable d'aigua, ho cobria tot al nostre voltant, passant aquella corrent devastadora per sota de l'embut del Far, quedant com un vaixell flotant...."
Per continuar dient:
"... d'haver-nos quedat en l'interior, o retardat el nostre estimat company uns segons més, hauríem quedat atrapats dins, com en un submarí enfonsat i foradat...".
Aquestes difícils condicions el feren candidat preferent per a automatitzar-lo i suprimir el personal, que succeí, com ja s'ha citat, l'abril de 1929. De la mateixa manera, va passar al far de Buda. Durant la guerra el far del Fangar fou cremat i parcialment destruït. Això, juntament amb la falta de personal, portà com a conseqüència un ràpid deteriorament de l'edifici, les parets del qual es desmuntaren. Només quedà la torre que, el 1956, fou reparada, enfortida i falcada convenientment. Divuit anys més tard ja no va donar més de si. Per substituir-lo, el 1972 entrà en servei una nova balisa. Era una torreta de ferro de 8 metres d'altura formada per dos cossos prismàtics quadrangulars, fonamentada sobre una plataforma de formigó d'1,2 metres d'altura. Proveït d'una llanterna AGA LBSA-200, òptica de vidre polit de 200 mm de diàmetre, centellejador d'acetilè i vàlvula solar, allotjava en el seu interior els acumuladors de gas AK-25 i una escala d'accés a la part superior que estava rematat per dos balcons petits. Per a una millor identificació diürna estava pintada amb franges negres i blanques. Noves exigències d'un major abast determinaren l'execució d'un nou projecte. La seva realització suposà la construcció d'una torre de formigó armat de 20 metres d'altura i 3 metres de diàmetre exterior de les conegudes com "tipus normalitzat". El disseny d'aquestes torres fou realitzat l'abril de 1970 per la Comissió d'Estudi de Models i Normes per a Senyals Marítims amb el propòsit de facilitar els projectes de nous fars que estaven aturats davant el poc pes específic que tenien aquests treballs en les prioritats dels enginyers, cosa que provocava continus retards en la modernització i millora del sistema de senyalització marítima espanyola.
Amb el títol Proyecto de modelos oficiales de torres de faros es plantejaren tres models de torres cilíndriques de diàmetres respectius de 3, 4 i 5 metres, en funció de l'altura necessària del pla focal sobre el terreny.
Galeria d'imatges antigues Far del Fangar
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId16dc4b8f3a
Far del Cap de Salou
FAR DEL CAP DE SALOU
HISTÒRIA
El golf de Sant Jordi és una badia de més de 10 milles de cala que s'obre 23 milles entre els caps de Tortosa i Salou. Aquest últim és un promontori penyalós i escarpat situat al S del port de Tarragona que servia de referència en els temps que no estava senyalitzat. Inicialment no estava previst construir allí cap far, però, en efectuar els estudis preliminars per aixecar un llum en l'extrem del dic del port de Tarragona, el cap del districte de Tarragona informà a la Comissió de Fars la conveniència d'alterar els plans, basant-se en la lentitud amb que s'executaven les obres de l'esmentat port, que retardaria molt el projecte.
Com alternativa proposa que es construeixi en l'extremitat del cap de Salou perquè, a més de servir per a la recalada del port, el lloc escollit comprendria un abast i horitzó superior al que es preveia, i serviria al mateix temps com llum de costa. Acceptat aquest criteri, es refusa, no obstant això, el projecte presentat perquè l'enginyer aprofitava l'avantatge econòmic de tenir els principals materials a peu d'obra per millorar l'edifici que constaria d'una torre revestida d'obra picada, escala del mateix material amb arbre buit de fosa i coberta asfaltada. L'edifici tindria habitacions per a l'enginyer, torrer principal, auxiliar i ordinari, amb cuina, rebost, magatzem taller i dos patis, un a l'entrada i un altre a l'esquena de l'edifici, i un aljub.
El pressupost total ascendia a la crescuda suma de 199.879, 32 rals de billó, quantitat considerada per la Comissió com inadequada per a una torre de 13 metres. Conseqüentment, se li torna per modificar-lo d'acord a una sèrie de prescripcions a complir i recordant-li la necessitat de prescindir del seu amor propi "deixant-lo per a ocasions més oportunes".
Una vegada rectificat, comencen els treballs de construcció, quedant definitivament situat sobre una petita planícia, arran de l'escarpat i a 36,656 metres sobre el nivell mitjà de les aigües. Es va encendre per primer cop l'1 d'abril de 1858 i estava proveït d'un aparell de la casa francesa Henry Lepaute, compost de tres zones de les quals la superior i la inferior eren fixes i la central girava sobre un carro circular de metall accionat per una màquina de rellotgeria per gravetat, amb pes i corda de cànem. Donava la característica de llum fixa blanca variada per centelleigs de 3 en 3 minuts que es veien a una distància de 14 milles.
Per il·luminar-se, comptava amb un llum d'oli d'oliva atès per dos torrers. El gener de 1881 es va canviar el llum per un altre de parafina i al maig de 1902 per un altre moderador d'èmbol i pes disposat per cremar petroli. El cost de la llanterna i de l'aparell fou de 28.499 ptes.
Amb motiu de donar-li més gran abast, es va substituir la instal·lació lluminosa per una altra d'incandescent de vapor de petroli a pressió per a cobertors de bitàcola de 35 mm de l'afamat fabricant anglès Chance Brothers, que va entrar en servei el 16 de desembre de 1920. Com reserva per a cas d'avaria comptava amb dos llums de benzina. Només 4 anys després, el 24 de maig, estrenaria l'aparença de gir ràpid, amb llum fixa blanca variada per espurneigs del mateix color repetits cada 30 segons, pel qual es va substituir l'òptica per l'antic aparell reformat procedent del far d'Oropesa (Castelló).
Els treballs d'adaptació foren realitzats per la casa espanyola La Maquinista Valenciana i consistiren en disposar un basament proveït d'una bóta amb 60 k de mercuri sobre la que girava un flotador que suportava un joc de quatre lents verticals accionades per una màquina de rellotgeria de moviment persistent i pes motor. La modificació suposà, a més, afegir un lent vertical més a les tres que ja tenia. S'aprofità també per reemplaçar el llum per un altre del mateix fabricant que l'anterior, però de major potència, capaç per cobertors de bitàcoles de 55 mm de diàmetre, el qual proporcionà un abast teòric de 31 milles pels espurneigs i 22 per la llum fixa.
A partir de 1951, l'enginyer Fernando Berenguer realitzà una sèrie de projectes per a electrificar-lo i modernitzar-lo. La seva execució suposà la substitució de la llanterna existent per una altra aeromarítima de 2,25 metres de diàmetre de la casa Racional, nou basament amb flotador de mercuri i màquina de rotació del mateix fabricant, òptica catadiòptrica aeromarítima de 250 mm composta per quatre pannells i un sector de foscor de la casa francesa Barbier Bernard i Turenne i un canviador del mateix fabricant proveït de dos llums elèctrics de 1000 W de potència.
Com emergència, per a casos de fallida de corrent, s'instal·là un grup electrogen Farman Dieses. A partir del 19 d'agost de 1953 i mentre duraren els treballs, el lloc quedà senyalitzat mitjançant una llanterna provisional amb un aparell universal i instal·lació lluminosa sistema Dalen per a cremador i cobertor de bitàcola de 25 litres que s'alimentava de gas acetilè. Finalitzats aquests treballs, el 8 de novembre de 1954, començà l'anadura del nou equip i en ell passà a donar la característica de grup de quatre espurneigs blancs repetits cada 20 segons i 32 milles d'abast en temps ordinari (23 nominals). L'energia elèctrica necessària per alimentar-lo es transportava mitjançant una línia aèria procedent del poble de Salou. Un transformador situat a 15 metres de l'edifici del far reduïa la tensió fins als 125 V necessaris.
El 1969 es reforça la seguretat amb un altre grup electrogen Ruston de 5 KVA i el 28 d'octubre de 1974 entra en servei un radiofar. Previst, inicialment, per a situar-lo en el projectat far de Buda, els incidents ocorreguts amb aquest ho desaconsellen. De 200 W de potència, és de la casa Marconi, tipus LB-100, dóna l'indicatiu UD en codi Morse i transmet en una freqüència de 298,8 kc/s. A més de les reserves energètiques pròpies del far, té un joc de bateries amb el seu corresponent carregador per alimentar-lo. Les últimes novetats introduïdes foren la substitució, el 1984, dels grups electrògens per altres VMS de 5 KVA cadascun, la modernització dels quadres de distribució i control i la col·locació d'una balisa d'emergència que dóna la característica que el far, destinada a funcionar automàticament en cas d'avaria del llum principal. Se situà en l'espai frontal del primer balconet, és del sistema de llums de feix segellat del fabricant La Maquinista Valenciana, té un abast de 18 milles i s'alimenta mitjançant bateries. Entrà en servei el 12 de febrer de 1986.
El setembre de 1988 començà a funcionar en els fars de Tarragona un sistema de televigilància a distància i fou la primera experiència d'aquest tipus que es realitzava a Espanya. Es contractà a la casa Hispano Ràdio Marítima per 22.000.000 de pessetes i consistia en un ordinador que transmetia per ràdio la informació de l'estat de les instal·lacions del far (tensió de bateries, arrancada de grups, avaries, etc.) a un centre de control situat en el far de Sant Carles de la Ràpita, on quedaven enregistrades totes les incidències. Com resultat d'un concurs general realitzat per Puertos del Estado, actualment s'està implantant un nou sistema més modern, que formarà part d'una xarxa comuna per a tota Espanya.
D'acord amb el que disposa l'esmentat concurs, el 23 de novembre de 1995, es redactà un plec de característiques que sota el títol Suministro del equipamiento necesario para la instalación del sistema de supervisión remota para las Señales Marítimas dependientes de la Autoritat Portuària de Tarragona es complementà en un altre d'instal·lació dels esmentats equips subscrit el 22 del mateix mes. Ambdós foren adjudicats a l'empresa Page Ibérica, SA, en quantitats de 21.341.108 pessetes i 8.475.268 pessetes respectivament i actualment estan en curs d'execució (20 d'octubre de 1996). Servirà per vigilar el funcionament, controlar i comandar tots els fars de la província des d'un centre de control que està situat a la 4a planta de l'edifici de Port Control, situat en el moll de Catalunya del Port de Tarragona. Paral·lelament, la Societat Estatal de Salvament Marítim està també col·locant, dins dels terrenys del far, una antena de radar des de la que s'exercitarà la vigilància de tota la navegació en un radi de 30 milles. Va situada sobre una torre de 27 metres d'altura, que també serveix de suport a una antena goniomètrica, dues antenes de VHF i una estació meteorològica.
Els equips transmissors i receptors corresponents s'allotgen en dues casetes construïdes al peu de la torre, una de les quals conté un generador automàtic per casos de fallida de la xarxa elèctrica. Les dades rebudes es transmeten per línia telefònica fins el mateix edifici de Port Control, on s'ubica a la 4a planta la sala de control de l'esmentada Societat Estatal. Per compensar la disminució en l'abast produït per l'augment del fons lluminós de tota la costa, l'1 de juliol de 1994 es reemplaçà el llum d'incandescència de 1000 W que posseïa per un altre de descàrrega de 400 W, amb un rendiment lluminós superior. Encara que no suposà un augment en l'abast real, la modificació permeté distingir d'una forma més efectiva entre les llums del litoral.
L'edifici és el primitiu amb molt poques alteracions. Una descripció de l'època de la seva construcció ens dóna les dades següents:
"La torre està situada a 20 metres de la vora del mar, sobre un massís de roca tallada verticalment fins al mateix mar. Sobre un basament o cos d'habitacions rectangulars de 18,6 metres per 17,8 metres i 5 metres d'altura s'eleva la torre cilíndrica de 5 metres de diàmetre i 2,5 metres d'altura, sobre el qual reposa un altre cilindre de 3,4 metres de diàmetre i 2,3 metres d'altura.
El cos inferior de l'habitació està revocat d'un color groguenc pàl·lid i els cilindres superiors de pedra treballada, conservant el color d'ella, alguna cosa grisa blavosa. La cúpula està pintada de blanc exteriorment i de verd en l'interior".
DETALLS DEL LLIBRE GUIA DEL TORRERO
Teniu accés a aquesta publicació digital a l'espai Lectures, situat a la part inferior d'aquesta mateixa pàgina.
Aparell de tercer ordre, gran model, llum fixa variada per espurneigs de 4' en 4', emplaçat en el cap del seu nom.
Altura del seu pla focal sobre el mar, 42,55 metres; sobre el terreny, 9,73.
Abast de la seva llum, 15 milles.
Servit per dos torrers, amb 0 ,75 pessetes d'indemnització.
L'edifici és quadrangular i està construït sobre un penya-segat de molta elevació. En el seu centre s'alça la torre, el primer cos de la qual és de maçoneria, forma poligonal, i en el segon es converteix en cilíndric i la seva fàbrica és de carreus blancs.
La torre està aïllada de les habitacions per un pas tancat.
L'edificació fa 316 metres quadrats, comprenent en aquesta superfície un pati descobert que té davant de la façana principal, orientada al SE i cap el punt del qual es troba limitat per una barana de ferro amb la porta corresponent, i en virtut d'aquell queda dividit l'edifici pel seu davant en dos cossos laterals, els quals en l'interior i simètricament estan dividits d'aquesta manera:
Cuina-menjador amb 15,54 metres de superfície, la qual es comunica amb una sala proveïda de cambra, les dimensions de les quals són, respectivament, 14,07 i 6,62 metres quadrats. El passadís que arrenca de la porta d'entrada a les habitacions, condueix a una altra sala amb la seva cambra, les superfícies de les quals són 17,89 i 8,6 metres quadrats, amb finestres que donen al pati i façana principal de l'establiment.
El cos de la dreta l'ocupa per complert el torrer primer, i el de l'esquerra, el tercer, en el que es refereix a la cuina-menjador, sala i cambra primerament descrites, doncs la sala i la cambra que donen a la façana, corresponen al servei del senyor enginyer.
La part central de la cara posterior de l'edifici, està ocupada pel magatzem que té una superfície de 17,38 metres quadrats, el qual es comunica amb una altra habitació destinada a magatzem o dipòsit de parafina i la superfície de la qual és de 10,84 metres.
En cadascun dels angles situats a dreta i esquerra de l'entrada del magatzem, està una comuna per a cada torrer.
A l'exterior de l'establiment i en direcció SO, hi ha dues grans cisternes on es recullen les aigües pluvials del terrat i rentador de dos pedres, situat juntament a un dels esmentats dipòsits.
La població més propera és: Salou. Poble situat a 5 quilòmetres del Far, amb un camí dolent, i 13 de Tarragona per la línia de València. Salou és un barri de Vila-seca, de la que dista 4 quilòmetres, i és on generalment acudeixen els torrers a proveir-se de combustibles, els quals es troben amb molta escassesa i a preus fabulosos.
L'esmentat barri té una estació del ferrocarril d'Almansa, València i Tarragona, i una altra de l'econòmic de Reus a Salou, una estafeta de correus i batlle pedani.
Posseeix una escola de nens.
El seu terme jurisdiccional és el de: Vila-seca. Vila amb ajuntament de 3.291 habitants, pertanyent al Jutjat de 1a Instància de Tarragona, i distant 9 quilòmetres de la capital.
Té estafeta de correus, estació de ferrocarril de Tarragona a Reus i telègraf.
Posseeix dues escoles públiques de nens i una altra de nenes.
Hi ha en la població dos professors metges i dues farmàcies, però l'assistència al Far, quan volen prestar-la, resulta caríssima. Generalment són 25 pessetes la visita i pagat el cost del viatge. El mercat és escàs i car, si bé no falten als articles més indispensables per a la vida.
L'ocupació del veïnat és l'agricultura, recol·lectant-se vi, oli, avellanes, garrofes i bones pomes d'hivern.
El Far manca de farmaciola i servei de proveïment.
La naturalesa del terreny que el circumda és variable i penosa per al trànsit, està composta en general de roques estratificades calcàries de diverses classes; grans i bellugadissos sorrals, que la major part de l'any fa impossible l'accés de carruatges, i coberta en part per pins silvestres. El viatge des de Tarragona a Vila-seca es fa per la línia de Tarragona a Reus i costa: primera classe 1,05 ptes., segona classe 0,80 ptes., tercera classe 0,60 ptes.
Si es porta embalum d'equipatge es fa el trajecte per aquesta línia, per ser més fàcil trobar a Vila-seca muls o carros que el transportin al Far; si no es porta càrrega, és preferible fer-la per la línia de València a Salou, doncs encara que el camí és dolentíssim, resulta més curt el trajecte a l'establiment.
El clima en el Far és molt sa, en la població és molt propens a intermitències”.
Actualment està rodejat d'un entorn plenament urbanitzat amb edificacions de molta altura. Els seus terrenys abasten una superfície de 10.000 m2, amb zona de pins, jardí i vegetació silvestre i un mirador penjat del penya-segat. A excepció de la cara del mar, la resta dels terrenys adjacents estan tancats amb un mur de pedra.
Veient la zona sembla mentida imaginar que fins l'any 1934 no tingué un camí de servei per connectar-lo amb el món exterior. Per les dificultats de comunicació es construí un moll que encara subsisteix, en una petita cala al peu del Far. Per aquest moll es descarregava el combustible i altres efectes procedents del Port de Tarragona.
El 1956 encara estava classificada com aïllada i els torrers rebien una indemnització equivalent al 10 per cent de les quantitats percebudes com sou en l'any 1951. En aquest mateix any encara continuava comptant amb el proveïdor oficial que tenia contractats dos viatges per setmana des de Vila-seca "utilitzant vehicle de tracció de sang". En aquesta època encara abundava la pesca i la caça menor en els seus voltants, fins el punt que els torrers es dedicaven a la caça del conill i perdius des de les finestres del Far. Avui dia està perfectament comunicat per una carretera de 900 metres que enllaça amb la general de la Pineda a Salou per la costa, de les quals dista respectivament 2,5 quilòmetres i 4 quilòmetres. A Tarragona hi ha 11 quilòmetres, dels quals bona part són per autovia.
Galeria d'imatges antigues Far de Cap Salou
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIda4e6d101e4
Far de la Banya- Port de Tarragona
FAR DE LA BANYA PORT DE TARRAGONA
HISTÒRIA
El port natural dels Alfacs comprèn tota la zona sud del delta de l'Ebre, al límit meridional de la província de Tarragona. Està protegit a la banda de mar per una llarga llengua sorrosa denominada platja del Trabucador que inicia la península dels Alfacs, i on es troben paratges destacats com la punta de la Banya i la punta Corballera. Des d'antuvi fou un lloc d'intercanvi de mercaderies i avituallament de la zona de Sant Carles de la Ràpita i com refugi d'embarcació en les tempestes, en cara que plantejava l'inconvenient d'accés en la dificultat que suposava reconèixer els sorrals baixos amb les muntanyes del fons. Per aquesta raó, fins i tot de dia, eren nombrosos els enfonsaments i naufragis, cosa que va determinar que la zona fos un dels punts on més calia senyalitzar i enllumenar i, per tant, es va incloure en el Primer Pla d'Enllumenat Marítim d'Espanya, aprovat per Reial decret de 13 de setembre de 1847. S'hi establia la construcció de tres fars de diferent ordre i importància, que s'havien de situar a l'illa de Buda, a la Punta de la Banya i a la Punta del Fangar com punts geogràfics més representatius per delimitar els terrenys del Delta. Per atendre aquest Pla, l'enginyer Ángel Camón presenta el 3 d'octubre de 1859 sota el títol Descripción de un modelo de faro de hierro para a las puntas de la Banya en los Alfacs i del Fangar, un primer projecte que situaria una torre de ferro en el delta de l'Ebre.
De la mateixa manera que després faria Lucio del Valle definitivament, utilitza per als fonaments el principi de rosques inventat per l'anglès Alexander Mitchell “l'enorme resistència de les quals per tou que sigui el terreny n'hi ha prou per construir un fonament sòlid” basant el seu disseny en un suport constituït per 8 estaques de ferro forjat col·locats en els angles d'un octògon regular, units entre si per tirants i reforçats per un de central unit també als del perímetre. El conjunt suportava un petit edifici octogonal amb set obertures interiors de forma triangular d'escassa habitabilitat que eren destinats a albergar l'entrada, cuina, dormitoris per a dos torrers, magatzem i habitació de combustible, rebost i sala. En el centre s'aixecava una torre cilíndrica. Exteriorment, una galeria de 0,80 m d'amplada protegida per un balustre de ferro.
Es preveia situar-lo dins de l'aigua, a una profunditat mitja de 3 m i amb el pla focal situat a 12,70 m damunt de la superfície de l'aigua. Les estaques s'enfonsaven 6 m a comptar des del fons marí. Tal com es relata en la història del far de Tortosa, encara que les propostes de torres de ferro d'Ángel Camón no foren acceptades, foren la base d'una Reial ordre de 9 de gener de 1860, per la qual l'inspector Lucio del Valle, comissionat en aquells dies a la ciutat de Londres, s'encarregà de confeccionar els projectes definitius per als fars de Buda, la Banya i el Fangar. En la Reial ordre es va facultar Lucio del Valle per a sol·licitar preus als fabricants de Londres i admetre proposicions de forma definitiva.
El far de la Banya fou el segon en importància dins dels tres fars de ferro previstos per al delta de l'Ebre. Lucio del Valle, el seu arquitecte, en presentar-lo destaca en la memòria “la conveniència de refusar les obres de fàbrica, reemplaçant-la a totes les parts de l'edifici amb peces de ferro hàbilment disposades, de manera que pugui desfer-se amb facilitat la torre i col·locar-la immediatament en un altre punt”; previsió que es veurà acomplerta quasi 120 anys després. Per construir el far es redacten dos projectes diferents: el primer situa la casa dels torrers a baixa alçada del sòl, suficient només per permetre la pintura i manteniment de les peces de ferro. El fonament divideix la casa en dues parts: nou estaques sobre un quadrat central sobre els quals es construeix una forta plataforma on descansa la torre i uns altres dotze de menor diàmetre repartits al voltant del quadrat exterior com suport de les parets de l'edifici.
La torre seria de dogues de ferro fos amb vorells interiors en els quatre costats per unir-les convenientment a juntes trobades en el sentit vertical, i segons cercles paral·lels a la base en sentit horitzontal. Els habitatges, de planta quadrada, distribuïen dues habitacions independents per als torrers, magatzem i gabinet de l'enginyer. Per al segon projecte, aixeca més la casa, minva la longitud del tub de l'escala, que fa de palastre en comptes de ferro fos. Els càlculs de pes i cost d'ambdós en el punt d'embarcament en el port de Gloucester foren els següents:
Projecte n. 1: 68,50 tones; 1.541 lliures i 5 xílings.
Projecte n. 2: 46,70 tones; 1.053 lliures i 0 xílings.
PROCÉS
Es tria el segon perquè hi ha una diferència favorable de 488 lliures 5 xílings
Va aixecar-se a la punta de la Banya, sobre una platja rasa i sobresortint cap al S i a 3 milles al SE de la boca del port dels Alfacs. L'altura sobre el terreny era de 18,70 m i sobre la mar només de 0,30. La torre era de ferro, lleugerament cònica, pintada de color groguenc, amb llanterna poligonal i cúpula de color natural de coure. Ocupava el centre de l'habitació dels torrers i era de planta hexagonal amb dues portes a la banda de la mar i una finestra a cada un dels angles restants. Els materials emprats en la construcció foren el ferro forjat anglès de superior qualitat per a les estaques, ferradures, biguetes i la resta d'elements metàl·lics, i fosos, de la mateixa procedència, per a totes aquelles peces que ho necessitessin. Xapa galvanitzada de ferro per a l'exterior dels habitatges; l'interior i l'empostissat de fusta de pi, d'una amplada màxima de 7 polzades a les parets i de 9 a les del sòl.
La distribució interior era de taulons reforçats amb sòcol cornisa i faixa intermèdia. Els envans de les cuines de xapa de ferro ondulada per evitar els incendis. La utilització de claus estava prohibida; la subjecció es va fer exclusivament amb cargols. Les vidrieres de les finestres i porta d'entrada eren de tipus anglès amb paravent de fusta. L'òptica construïda a 1861 era de la casa anglesa Chance Brothers, de tercer ordre i tres zones de llum blanca fixa, que proporcionaven un abast de 13 milles. L'òptica i la llanterna van costar 30.166 rals. La fabricació de l'edifici i la torre, que pesaren 48,80 tones, fou adjudicada a l'anglès Mr. Henderson Porter de Birminghan, per 101.088 rals com a constructor dels fars de Buda i el Fangar, condició inclosa en el premi per a qui fes una millor oferta per al primer far. El far de la Banya, atès per dos torrers, es va encendre per primer cop l'1 de novembre de 1864. Un llum d'oli proporcionava la llum. El 1883 ja comptava amb un llum Maris de dues metxes i, anys després, amb una instal·lació de gas acetilè. El gas es fabricava allí mateix per mitjà d'un gasòmetre de carbur de calci. Aquest sistema es va substituir el 1929 per una instal·lació automàtica Dalen que també funcionava amb gas acetilè emmagatzemat en tres acumuladors de la casa sueca AGA, tipus AK-25. Duia un cremador de 25 litres amb un sistema de canvi automàtic de cobertor de bitàcola i una vàlvula solar per apagar el far durant el dia. Donava una aparença de grups de tres ocultacions de llum blanca cada 15 segons i era visible a una distància de 12 milles. L'emplaçament marca l'inici d'una petita península sorrosa, unida al delta per una estreta llengua de sorra que sovint es talla amb les tempestes. El proveïment es feia per mar si el temps ho permetia i per terra i a peu en cas contrari. El camí d'accés s'acabava a la punta del Clot, cosa que obligava a salvar un trajecte de 10 km per la platja. Els habitatges eren reduïdíssims. Només tenien una habitació i cuina i els hi mancava l'aljub d'aigua potable, cosa que feia extremadament difícil la vida dels torrers i llurs famílies. El 1913 es construïren dues casetes: una per a magatzem de combustible i una altra per a pavelló d'inspecció. A causa de les penoses condicions de vida, el 18 de juliol de 1943 es va suprimir el personal que atenia el Far. A partir d'aquesta data el servei va quedar integrat al far de Sant Carles de la Ràpita. Les noves exigències d'abast palesen que també és insuficient. L'1 de novembre de 1978 s'apaga per donar pas a una nova torre de formigó normalitzada de 23,7 m d'altura i 3 de diàmetre on es col·loca la primitiva òptica del far de ferro i el mateix sistema lluminós que ja tenia (vegeu la seva història). Aprofitant les obres, es demoliren les restes de l'habitatge d'inspecció i el magatzem, i es va tancar la parcel·la que ocupaven amb una tanca de gelosia.
Resta abandonat i inicia una lenta deterioració sense que ningú se'n faci càrrec. Un informe elaborat a 1980 pel tècnic Miguel Ángel Sánchez Terry després d'una visita d'inspecció palesa el mal estat del far i la conveniència de recuperar-lo per la seva importància històrica, desperta l'interès del Servei de Senyals Marítims. L'enginyer José Hernando Requejo des d'aquest Servei intenta dur-se'l a Madrid, però respon el director del port de Tarragona, Joaquín Juan Dalac, trametent un ofici al president de la Junta del Port sol·licitant la recuperació de l'antic i abandonat far de ferro situat a la punta de la Banya a la península dels Alfacs (delta de l'Ebre) per tal de rehabilitar-lo i instal·lar-lo al dic de recer.
L'import dels treballs es duria a terme aprofitant les obres de construcció del nou dic trencaones i es faria d'acord amb el Reial decret 2 i 8 32/197 i 8 de 27 d'octubre que, en l'article primer, disposava que en el pressupost de tota obra pública finançada per l'Estat, hi figuraria una partida equivalent a l'1% d'aquell, amb destinació a realitzar treballs artístics, decoració, ornament o adorn, o per aconseguir la plena integració de l'obra en l'entorn natural. També demanaven els tràmits necessaris per aconseguir la cessió del far.
ESTUDI
Sis dies més tard s'aprovava l'afer i un mes després el director general de Ports donava l'autorització i elaborava l'estudi alhora que es demanava tota la informació històrica necessària.
Atesa la responsabilitat d'una tasca tan delicada es decideix que es faci per administració i el director del port elabora el primer projecte per un import de 16.116.349 pessetes. Des del punt de vista tècnic els treballs consistien en tres parts: el desmuntatge de la ubicació original amb trasllat dels materials al port de Tarragona, la rehabilitació de les peces i el seu muntatge en el lloc escollit. La primera de les fases s'adjudica a l'empresa INTEMA SA, de Barcelona, per un import de 6.857.625 pessetes, que finalitza els treballs el 2 d'octubre de l'any següent. Els treballs de Reparación y adecuación de las piezas y elementos constitutivos del Far de la Banya previos a su montaje, pressupostats en 9.150.120 pessetes s'encarreguen a MECSA, de Tarragona, el 14 de desembre de 1984, amb les peces a reparar i a construir de nou que es detallen tot seguit. Peces a reparar:
Estaques de suport laterals i central.
Tirants per travament d'estaques.
Creuetes de travament lateral entre estaques.
Jàssera d'ànima plena, de suport casa de torrers i torre cilíndrica.
Bigues de gelosia d'unió entre estaques.
Tirants en forma de T per a fixar xapes de la piràmide de tronc.
Xapes rectangulars d'unió base piramidal de tronc i xapes trapezoïdals, que formen les sis cares.
Pilars de la casa dels torrers.
Angulars de travament de sostre.
Torre cilíndrica d'accés a llum.
Barana del balcó de la casa dels torrers.
Portes de l'interior de la casa dels torrers.
Barana del balcó del llum.
Envans de fusta encadellada de l'interior de la casa dels torrers.
Sostre de l'interior de la casa del torrer.
A causa del mal estat, calia construir de nou 21 conceptes entre els que hi figuraven 200 m2 de xapa ondulada galvanitzada, una part de les cares de la piràmide en tronc, 6 bigues d'ànima plena per a travament intermedi de les estaques, 34 metres de canal d'evacuació d'aigües, 60 bigues de fusta, 21 mènsules de suport de balcons, caseta dels torrers i llum, etc. L'escala original d'accés, sense cap detall, no estava inclosa en l'import.
Un cop exhaurit pràcticament el pressupost inicial, calia una nova avaluació per adaptar-lo a la situació. Sota el títol Proyecto Modificado de la Instalación en el Puerto de Tarragona del antiguo Far de la Banya, s'aprova una despesa addicional de 3.110.504 pessetes per acabar les tasques pendents. El Far ja és el símbol del port. En un primer moment es pensa en la utilitat funcional com recinte singular de reunions i de visites especials, per la qual cosa resta acabar l'entorn. En el Ple de la Junta feta el dia 11 de juliol de 1988 s'acorda sol·licitar que s'executin les obres complementàries, com ara la il·luminació monumental, urbanització exterior, climatització, instal·lació de parallamps, il·luminació interior i exterior i escala, amb un pressupost aproximat de 8.500.000 pessetes. A més d'encarregar-se uns cartells que reprodueixen el far amb el títol “Un gran esfuerzo, un gran futuro” el 1990, any en què el port modern fa dos cents anys, s'edita un mata-segells especial que recull el disseny del pòster. Acabades les obres, una resolució de la Direcció General de Ports i Costes de data 22 de novembre de 1988, d'acord amb el dictamen emès per la Comissió Permanent de Fars, disposa: “Tenint en compte les raons de tipus històric i monumental i a proposta de la Junta del Port de Tarragona es mantindrà en servei amb les característiques següents:
Situació: Extrem de la setena alineació del dic de Llevant.
Color: Blanc.
Ritme: Ocultacions aïllades.
Abast nominal: 10 milles nàutiques.
Amb aquestes prescripcions, proveït d'un llum halogen de 1000 W, òptica acrílica ML-300, canviador i aparell de llampades FLAG 2AS de la casa Tideland i un grup electrogen Electra Molins de reserva, va ésser encès de nou la nit del 13 al 14 d'agost de 1990, i va substituir el Far del moll d'Aragó, que en la mateixa data es va apagar. La llum resultava inútil perquè les contínues obres d'ampliació del port l'havien deixat enrere. No obstant això, el dia 17 del mateix mes té una important avaria en la instal·lació que el deixa apagat fins al 4 d'agost de 1991.
Posteriorment, el 13 d'agost de 1992, es col·loca l'òptica de vidre tallat i polit de 500 mm de diàmetre del far del moll d'Aragó per a substituir l'acrílica que havia cremat per fallida del ventilador de refrigeració. Un nou canvi en l'equipament tècnic va tenir lloc el 27 de juliol de 1996, data en què es va substituir l'aparell de llampades per un altre MD-03 de La Maquinista Valenciana. Per tal de donar una finalitat al far, a 1992 es va adjudicar en concessió l'edifici per ubicar-hi un restaurant. Complementàriament es va construir una caseta annexa per a bar i diversos espais protegits per tendals amb taules i cadires. D'aquesta manera, el símbol del Port esdevenia un important punt d'atracció turística especialment a les nits d'estiu. Les obres d'ampliació del moll d'Aragó que s'iniciaren l'any 1996 impediren l'accés i va caducar la concessió. Actualment en obres, no es preveu la utilització fins que no acabin.
Galeria d'imatges antigues Far de la Banya Tarragona
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId445ff0da9f
Far del Moll d'Aragó
FAR DEL MOLL D'ARAGÓ
HISTÒRIA
La història de la il·luminació del port de Tarragona és, durant més d'un segle, la de projectes i provisionalitat. El primer projecte arranca del 23 de març de 1791 i el realitza l'enginyer Juan Ruiz de Apodaca. Deu anys després, el brigadier Smith en subscriu un altre que tampoc s'arriba a fer.
Sempre pendent de les obres d'ampliació del port, se sap que ja abans de 1748 hi havia un llum, pel qual es cobrava l'impost establert per Reial Aranzel de l'Almirallat el 23 de desembre d'aquell any, tot i que en algun determinat moment va deixar de funcionar. Dades més fiables provenen de 1829 i parlen d'un far provisional de llum blanca que s'aixecava 79 peus i s'encenia tot l'any.
Estatalitzat el servei, el primer Pla d'enllumenat disposa la construcció al port d'un far amb aparell de tercer ordre i llum fixa blanca variada amb llampades de quatre en quatre minuts. Com ja s'ha citat en la descripció del Far de Salou, les obres d'ampliació del port impedeixen la construcció i per això es decideix que es traslladi a aquell cap. Mentre, es va col·locar un far sense òptica, de quinqués ordinaris, que es va encendre l'1 d'agost de 1849.
Seguint amb la situació de provisionalitat, a 1871 i 1876 es fan dos projectes més. El primer, subscrit per l'enginyer Recaredo Ubagón, disposava un petit edifici amb les instal·lacions indispensables per al servei del llum, sense habitatge per al torrer; el segon projecte, de l'enginyer Cardenal, era un edifici de més envergadura que comprenia també habitatge. Ambdós foren refusats perquè les obres requerien que fos mòbil per traslladar-lo a mesura que avancessin els treballs, i es va acordar l'establiment d'un llum de parpelleig suspès d'un aparell que duia un suport amb garita metàl·lica, semblant a la col·locada al port de Barbate.
Finalment i de manera provisional, es va aixecar un castellet piramidal de fusta format per 4 muntants units entre si per creus de Sant Andreu. Damunt del castellet hi havia una llanterna hexagonal de vidres plans muntada sobre una plataforma circular amb barana de ferro. De 9 metres d'altura, el castellet estava pintat de blanc perla i aixecava el pla focal a 16,44 metres sobre el nivell del mar. Tenia un aparell de sisè ordre adquirit juntament amb la llanterna per un preu global de 5.401,54 pessetes; donava llum fixa vermella, produïda per un llum Maris amb metxa per a parafina, i era atès per un torrer.
Amb la mateixa disposició, però amb un nou aparell òptic dotat d'un joc de pantalles i màquina de rellotgeria, l'1 de desembre de 1911 el far estrena una nova aparença d'ocultacions equidistants. El 1919 els peus del castellet, podrits pel temps, amenaçaven l'estabilitat i calia reforçar-los amb un nou basament, mentre es recordava a l'enginyer director José Ruiz de Briones, la urgència del projecte d'aixecar un far definitiu. L'enginyer José Serrano Lloberes en presenta un aquell mateix any després de les modificacions que li imposen en les prescripcions, amb un pressupost de 69.782,73 pessetes, que havia de realitzar l'administració. És aprovat per Reial ordre de 28 d'octubre de 1920 i el 7 de maig de 1923 s'il·lumina per primer cop.
La instal·lació lluminosa era composta per una llanterna cilíndrica de 2,20 metres de diàmetre, un basament amb bóta i flotador de mercuri, sobre el qual s'havia instal·lat un joc de pantalles giratòries accionades per una màquina de rellotgeria que formava part del mateix basament adquirit a La Maquinista Valenciana; òptica diòptrica de tambor de 500 mil·límetres de diàmetre de la casa Chance, un llum de filament Nitra de 600 bugies i un grup electrogen Aster de gasolina, capaç de subministrar 1,3 kW. L'aparença final seria la mateixa que ja tenia el far provisional, d'ocultacions equidistants i abast de 12 milles.
A conseqüència de les queixes i reclamacions realitzades pels capitans dels vaixells sobre la manca de definició que no feia possible la identificació del far amb facilitat, el 15 de desembre de 1952 es canvia dita llum per llampades equidistants de llum verda, per la qual cosa es col·loca un filtre a la llum i un joc d'aparell de llampades, s'eliminen les pantalles d'ocultacions i es dota d'un llum de socors Aladino. S'instal·la també un nou grup electrogen Sonme. Les contínues obres d'ampliació de l'espigó, deixen el far a poc a poc endarrere. Ara ja no és possible continuar amb la característica del llum, perquè el color verd és el que s'usa per marcar l'extrem i el far no pot fer-ho. Per això, a 1978, recupera el color primitiu i ara el senyal identificador són grups de dues llampades blanques repetides cada 12 segons. Dos nous aparells de llampades elèctrics Aga i un motor Ruston completen la instal·lació.
De característiques similars a les del Port de Castelló, la torre del far fa 15 metres d'altura total, queda el pla focal a 18,10 metres del mar i està fonamentada sobre una base armada amb carrils en l'andana baixa del dic de Llevant, sobresortint 9,5 m sobre la rasant de l'andana alta del dic de Llevant. Consta d'un primer cos prismàtic quadrangular sobre el qual s'aixeca un fonament troncopiramidal octogonal acabat en una cornisa força volada suportada per mènsules, damunt de la qual descansen el balconet, una torrassa de carreus de 2 m de diàmetre i 1,5 d'altura i la llanterna. L'edifici de dues plantes divideix la primera, més petita, en dues parts simètriques. En la part dreta hi ha l'habitatge del torrer, la de l'esquerra és usada pels pràctics del port i la planta baixa s'usa com a magatzems de la Junta. Una escala de doble accés i tram simètric respecte a l'eix general de la construcció salva els 3,6 m de desnivell existent entre el sòl i la primera planta, i dóna pas a una terrassa on s'obren les portes d'entrada. Hi ha també un accés directe al Far des de l'habitatge del torrer per a una major comoditat del servei nocturn. Els materials de construcció són bàsicament el formigó amb ciment pòrtland per a la torre i de maçoneria amb morter de ciment per a l'habitatge. Les despeses de construcció van córrer a càrrec de la Junta del Port, mentre que les de la instal·lació lluminosa, pis de la cambra d'il·luminació i escala ràpida foren a càrrec del Servei Central de Senyals Marítims.
Per la circumstància citada d'avanç del dic i pels forts focus d'il·luminació que l'emmascaren, el seu ús fou cada cop més limitat. El 16 d'agost de 1990 s'apaga i és substituït per l'antic far de ferro situat a la punta de la Banya, en la península dels Alfacs (Delta de l'Ebre), que es va reconstruir i es va traslladar a l'angle d'abric del port, en deixar de prestar servei com a senyal marítim. Des de llavors l'edifici del far es va degradant lentament. Primer es trasllada el tècnic que en tenia cura a un habitatge de la població i, més tard, ho fan els pràctics al nou edifici de Port Control i deixen el Far abandonat.
En molt mal estat, es fa la demolició parcial i es respecta únicament la torre, les escales i un mòdul annex. En atenció a "que la torre i la llanterna formen un conjunt arquitectònic que seria convenient recuperar pel valor emblemàtic i històric que representa per al port", el 5 de novembre de 1997 l'enginyer Ramon Juanola Subirana i l'arquitecte tècnic Ricardo Maldonado Bulnes subscriuen un plec de característiques que, per un import màxim de 20.000.000 de pessetes, preveu la restauració de la torre, la llanterna, les escales exteriors i el mòdul existent, i la construcció d'un altre mòdul simètric a l'anterior, l'enllumenat monumental i la formació de parterres perímetrals. Amb aquesta actuació es modificaria substanciosament l'estètica en disminuir el volum edificat, cosa que donava una major harmonia.
Les obres es van adjudicar a l'empresa ISTEM i també van incloure la rehabilitació dels antics equips tècnics del Far, compostos per un motor dièsel Ruston, el motor Sonme de gasolina de l'any 1952, els aparells de llampades elèctrics AGA, i el vell quadre elèctric de maniobra.
Per a substituir l'òptica que s'havia traslladat a l'antic Far de la Banya es va sol·licitar del Centre Tècnic de Senyals Marítims una òptica d'horitzó AGA de 500 mm de diàmetre, de vidre polit que fou complementada amb llum d'incandescència de focus concentrat de 1.000 W i que havien estat utilitzant en el veí Far de Salou fins a l'any 1995. L'edifici reconstruït se va destinar a albergar l'antic bar de pescadors que s'havia demolit per les obres d'ampliació del moll d'Aragó, i es va reservar una petita habitació per allotjar els grups electrògens i els de llampades. El 27 de març de 1999 es van inaugurar les obres de restauració i la nova encesa, aquest cop com element ornamental i no com ajuda a la navegació. Una cortina oculta la llum a la banda del mar i la deixa visible únicament a l'interior del port per evitar confondre al navegant.
Galeria d'imatges antigues Far Moll d'Aragó
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIdb31920f2a4
Far de Torredembarra
FAR DE TORREDEMBARRA
ANTECEDENTS
L'aprovació del Pla de Senyals Marítims 1985-1989 va determinar la construcció dels fars necessaris perquè un vaixell situat a una distància de la costa de 20 milles o inferior, pugui albirar en temps mitjà i des d'una alçada d'observació de 16 m, almenys un far. Així mateix, en el Pla se'n preveia també altres que fossin necessaris perquè en punts situats a una distància de la costa de 12 milles o inferior, un vaixell pogués albirar en temps bromós dos fars com a mínim, amb una alçada de l'observador de 4 m sobre el nivell de la mar.
Com a conseqüència, es va establir en el Pla la construcció d'un nou far a Torredembarra que vendria a cobrir la zona d'obscuritat situada entre els de Salou i Vilanova i la Geltrú on aquests criteris no s'acompleixen, les característiques dels quals serien:
Alçada del pla focal: 58 m.
Abast geogràfic per a una alçada de l'observador de 4 m: 20 milles.
Abast geogràfic per a una alçada de l'observador de 16 m.: 24,1 milles.
Intensitat lluminosa de càlcul en candeles necessàries: 38.000.
Abast lluminós nominal: 17 milles.
Abast lluminós en temps bromós: 20 milles.
Abast lluminós en temps mitjà: 29,3 milles.
Per Resolució ministerial del 12 de novembre de 1987 es van establir les característiques definitives que haurien de conformar l'abalisament de la província de Tarragona, i es va fixar per al far de Torredembarra una aparença de grup de cinc llampades blanques 17 milles d'abast. Una reunió de la Comissió de Fars feta el dia 19.02.88, a Torredembarra, determina el punt situat en les proximitats de la platja dels Alemanys com el de situació definitiva del far.
L'AVANTPROJECTE
Per salvar l'escassetat de fars en el litoral i impulsar la seva construcció, en la dècada dels 60 es va redactar un projecte de far modular que es va estendre al llarg de tota la costa. D'aquest model són bones mostres els fars del Fangal i la Banya, situats al delta de l'Ebre. Aquesta proliferació de far funcional i la seva monotonia estètica va donar lloc a un cert rebuig popular que va tenir com a conseqüència la convocatòria d'un concurs d'idees entre arquitectes, enginyers de camins i professionals qualificats per al disseny individualitzat dels 56 nous fars previstos en el Pla de Senyals Marítims de 1985-89.
Per al far de Torredembarra va resultar premiada la torre proposada per l'arquitecte José Llinás i Carmona, l'avantprojecte del qual fou adquirit per l'avui extingida Direcció General de Ports i Costes.
PROPOSTA DE NOVA UBICACIÓ
Com a conseqüència de l'entrada en vigor de la Llei de ports i de la marina mercant, l'1.1.1993 l'Autoritat Portuària de Tarragona es fa càrrec de les competències que, en matèria de senyalització marítima, ostentava fins aleshores el Servei de Costes de Tarragona.
Un dels temes pendents era continuar la tramitació per a construir el Far de Torredembarra, per la qual cosa es va reconèixer el terreny per a començar els treballs previs. Derivat d'aquest reconeixement, realitzat conjuntament amb l'alcalde de Torredembarra, l'Autoritat Portuària de Tarragona va sol·licitar de la Comissió de Fars el canvi d'emplaçament a la punta Galera com a lloc més convenient. D'una banda, la major cota del terreny exigia una torre de menys alçada amb el conseqüent estalvi de construcció i un menor impacte ambiental, i de l'altra, en el reconeixement efectuat a l'emplaçament aprovat, es van detectar mines en el terreny que van plantejar un seriós perill per a la futura estabilitat de la torre en aquell punt. L'Ajuntament pretenia a més a més fer del far un punt d'atracció turística, amb un passeig des del port fins la seva base. Va oferir els terrenys que mancaven i estava disposat a donar les facilitats necessàries. Basant-se en aquestes consideracions, l'11 de juliol de 1997 el president de Ports de l'Estat aprova el canvi a la nova ubicació proposada.
Dies després es va realitzar un acte públic institucional en el que l'alcalde de Torredembarra va lliurar gratuïtament una parcel·la de 12 x 17 m a l'Autoritat Portuària de Tarragona per a la construcció del nou far. Aquesta parcel·la procedia de l'altruista donació d'un particular. Seguidament es van iniciar els contactes amb José Llinás, arquitecte autor de l'estudi bàsic inicial, per tal d'encarregar-li la redacció del projecte executiu, qui el va finalitzar el 31 d'agost de 1998.
EL PROJECTE INICIAL
L'idea inicial de l'arquitecte premiat imaginava que, per raons estètiques, la torre sorgiria des de la mar. L'elevat cost d'aquesta solució i els futurs problemes de manteniment de l'estructura que aquest emplaçament ocasionaria van obligar a reconsiderar la proposta i en el projecte bàsic que es va presentar ja en terra ferma. Aquest primer projecte plantejava una torre octagonal de color blanc, de 50 m d'alçada, coronada per un mirador i un voladís ornamental circumdant totalment la llanterna a l'alçada del balconet. Al seu voltant l'arquitecte distribuïa una sèrie de petits edificis per albergar els equips tècnics del far, un despatx i un bar.
La il·luminació interior i l'empremta característica de l'exterior s'aconseguia mitjançant unes finestres que ascendien seguint el compàs de l'escala, a raó de dos per cara cada 180º. Estava previst que un ascensor salvés els 50 m d'alçada que hi ha des del terra fins la llanterna.
EL PROJECTE ACTUAL
Les modificacions que es realitzen en el projecte definitiu, van venir derivades de l'alçada menor de la torre per la major elevació del terreny sobre el qual s'aixecaria i de la supressió dels edificis circumdants que s'havien previst i que no es consideraren necessaris.
Per a reduir l'impacte ambiental es va dissenyar una nova planta per allotjar el grup electrogen situat al subsòl i una altra sobre el mirador superior per a col·locar l'equipament tècnic del far, amb el qual el cos de la torre s'elevaria exempt del terreny sense cap element addicional que pertorbés la perspectiva. Paral·lelament, per a conservar l'harmonia i l'esveltesa que havia disminuït, perquè era més baixa que la prevista, es va suprimir l'ascensor cosa que va permetre reduir la mida de l'octàgon.
LA SUBHASTA
El cost total de l'obra, inclòs els projectes de seguretat i d'rrbanització de l'entorn, es va valorar en la suma de 113.643.805 ptes. El 13.8.1998 el projecte fou aprovat tècnicament i set dies més tard ho seria econòmicament, autoritzant-se el concurs corresponent el 20.8.1998. Al concurs es van presentar les empreses COPCISA, CORSAN, VICSAN Fomento de Construcciones y Contratas; NECSO i COMAPA, adjudicant-se a la primera de les mencionades que va presentar l'oferta més baixa, valorada en 101.978.269 ptes. amb un termini d'execució de 5 mesos. El contracte es va subscriure el 7.1219.98, la data de comprovació de l'acta de replanteig l'11.12.1998, la col·locació de la primera pedra el 21.12.1998 i les obres començaren el 7.1.1999.
LES FASES DE CONSTRUCCIÓ
Els preparatius per a la construcció del far començaren el 7.1.1999. Previ a l'inici de les obres, el 29.4.1998, ja s'havia realitzat un estudi geològic del terreny per a garantir la futura estabilitat del far que va anar a càrrec del Laboratori d'Assaigs del Col·legi d'Aparelladors de Tarragona, els resultats satisfactoris dels quals van marcar el punt de partida per al càlcul i construcció de les microestaques i la llosa dels fonaments que s'acabaren el 26.2.1999; seguidament es va procedir a l'encofrat i formigonat de la primera posada en obra corresponent al soterrani, de 2,67 m d'alçada, a les que van seguir 8 més de 3,57 m i una altra d'1,15 m que, per manca de coronament superior d'enllaç de 0,86 m amb l'estructura metàl·lica del mirador i el recinte d'equips, s'acabaren el 27.7.1999. Un aspecte rellevant fou la construcció de l'escala de cargol i el conjunt metàl·lic que constitueix el mirador superior, la sala d'equips, la torrassa de suport de la torre i el para-sol i balconet exterior que es va haver de fer de forma totalment artesana. La primera dificultat que es va trobar fou l'obtenció de la xapa de bronze que es va haver d'importar d'Alemanya i que va retardar el treball tres mesos.
La realització d'aquest apartat es va subcontractar a Talleres Inox de Barcelona, empresa de metall especialitzada que ja comptava amb experiències com la realització de la cúpula del museu Dalí i que garantia la qualitat d'execució que se sol·licitava. Tot començant pels trams de l'escala, la construcció i el premuntatge de la major part de peces metàl·liques es van realitzar al taller, i es van complementar el folre de xapa d'alguns elements a peu d'obra. L'1.10.1999 es va replantejar l'escala i a continuació es col·locà el primer tram, acabant-se els 15 restants el dia 22 del mateix mes. Paral·lelament, es va procedir al muntatge i folrat parcial del mòdul mirador, sala d'equips i torrassa de llanterna. El 27.10.1999 va finalitzar l'engalzament i es va elevar el conjunt a la seva posició, a dalt del fust de formigó. El mes següent es va dedicar a la col·locació de finestres, ajustar l'escala i diversos treballs d'acabat dels mòduls, comesa elèctrica, instal·lació mecànica del grup electrogen, etc.
A partir del 24.11.1999 es va començar a engalzar el para-sol que forma el balconet exterior i l'estructura de la llanterna i el 3.12.1999 s'hissa el conjunt a la seva posició a dalt de la torre. Fins a finals del mes de desembre es van complementar els treballs de col·locació de vidres i folrat interior de la llanterna, instal·lacions elèctriques, d'aigua i de l'equip lluminós, coronament del para-sol i de l'escala, etc., per tant el far va quedar enllestit per entrar en servei el 31.12.1999.
ARQUITECTURA, MATERIALS I MÈTODES CONSTRUCTIUS
Es va tenir molta cura a l'hora d'escollir els materials per tal d'aconseguir la major durabilitat possible, el millor resultat estètic i el mínim manteniment. Els fonaments es van realitzar mitjançant una llosa de sustentació de 6 m de diàmetre i 0,85 m de gruix suportada mitjançant 16 microestaquests tipus Losan, a partir de la cota -4 del terreny natural Per al formigonat es va escollir el formigó blanc controlant-se especialment la qualitat i el vibrat amb mitjans mecànics i manuals per tal d'aconseguir una resistència superior als 200 kg./cm2 que es va sol·licitar al projecte. El sistema utilitzat per a l'encofrat fou del tipus "Trepa". L'armadura del formigó és galvanitzada en calent per tal d'evitar futures oxidacions a causa de l'entrada d'humitat a través del porus del formigó. Per aquest motiu, la distància mínima de l'armadura més pròxima a les cares exteriors és de 5 cm. Per tal d'evitar la fosfatació i impermeabilitzar el formigó es va aplicar una emprimació especial de color blanc a les façanes exteriors.
L'estructura portant dels elements metàl·lics (recinte mirador, sala d'equips, parasol i torrassa de llanterna) es va fabricar d'acer galvanitzat en calent. Per tal de recobrir aquests elements es va fer servir xapa de bronze amb un contingut mínim del 6 % d'estany. El parell galvànic entre metalls es va eliminar mitjançant una pel·lícula plàstica i virolles aïllants. Tots els cargols i reblons d'unió són d'acer inoxidable. Per tal d'augmetar la rigidesa de la xapa ve plegada formant greques i els buits interiors que queden entre el revestiment exterior i l'estructura d'acer es reompliren d'escuma de polietilè expandit, cosa que també serveix d'aïllant i com absorbent de sorolls i vibracions. D'acer inoxidable AISI-316 són també la porta d'accés i de comptadors, l'escala d'accés al soterrani i el dipòsit de 110 l de capacitat del grup electrogen.
La llanterna de 3 m de diàmetre està fabricada per la Maquinista Valenciana. És de fundició de ferro recoberta parcialment amb xapa de coure i elements de llautó. Interiorment es van polir i van abrillantar els metalls nobles i en l'exterior es van deixar amb el seu color natural a joc amb la xapa de bronze que recobreix la totalitat de l'estructura cosa que permetrà un envelliment homogeni de tot el conjunt metàl·lic. La fundició de ferro està protegida per una emprimació antioxidant i dues capes de pintura gris. Prové de les Illes Canaries, on s'havia adquirit fa més de 30 anys per tal de modernitzar els fars de l'arxipèlag tot i que al final no es va arribar a utilitzar. L'escala és metàl·lica i d'ull, cosa que permetrà la futura pujada de pesos mitjançant politja anclada en les bigues del sostre del recinte mirador. Va galvanitzada i pintada de gris. La barana interior és un tirabuixó composat per una armadura metàl·lica coberta de xapa de bronze. Està subdividida en trams de 3,5 m articulats per replans i constructivament està formada per una estructura independent instal·lada de forma autònoma en l'interior de la torre. Té un total de 189 graons i sis replans que sumats als 8 de la escala d'accés al soterrani i els de l'escala de pujada al recinte d'equips i a la llanterna totalitzen 217 graons.
Un passamà de llautó, anclada al perímetre interior de l'octàgon, àgon de la torre discòrre un pasamans de llautó. El material utilitzat pel terra dels graons ha sigut de tauló "Prodema" d'alta resistència i de 2 cm de gruix. Els paraments interiors del mirador, sala d'equips i torrassa de llanterna són de tauló contraxapat amb acabat de fusta noble. Els 8 finestrals del mirador i les finestres que recorren el cos és d'alumini anoditzat de la serie Schüco Internacional, amb perfileria recoberta de xapa de bronze porten doble envidriament tractat per absorbir la radiació ultravioleta. En cadascun dels sis replans de l'escala existeixen uns registres practicables pel pas del cablejat, les tapes dels quals són serigrafies sobre metacrilat de fars històrics espanyols. En la part superior de la serigrafia s'ha deixat una porció cuadrada òpal i transparent que deixa passar la llum d'una làmpara allotjada al registre i que serveix per enllumenar l'escala. En la part inferior del tauló que constitueix el paviment del mirador, va penjat un focus que també serveix per donar llum a tota l'escala deixant també tenuement il·luminada la torre des de l'exterior Les escales d'accés al recinte d'equips i a la llanterna són de fusta de teca amb pasamans de llautó. A la sala d'equips existeix un armari de 1,20 m d'alçada i 45 cm de fons fet de tauló Prodema que recorre 5 de les 8 cares del perímetre interior de la torre. En el seu interior allotja els quadres de control i maniobra del sistema lluminós i sobre ell s'exposen lampares i equips antics empleats en els fars de Tarragona. Al voltant de la llanterna existeix un balconet o mirador exterior limitat pel para-sol de xapa de bronze i baranes de suport i “treu-la-por” del mateix material, al que es té accés mitjançant una porta practicada a la torrassa. Circumdant la torre i ascendint al ritme de l'escala, 48 finestres practicades en les arestes del cos van mostrant al visitant una prespectiva gradual de l'entorn que rodeja al far. Per tal d'evitar que l'aigua de pluja en relliscar per les finestres taquin la façana, a cadascuna disposa d'un voladiu fet de xapa de bronze que li dóna al conjunt una impromta característica. El cos és octagonal amb parets de formigó armat de 40 cm de gruix i 4 m de diàmetre, amb una alçada total fins el començament de la estructura metálica de 33,24 m.
LA INSTAL·LACIÓ LLUMINOSA
Està constituida per un canviador en V disposat per a allotjar dues lámpares de descàrrega (halogenurs metàl·lics) de 400 w i una òptica composada de 6 panells diòptrics de 350 mm de distància focal, un dels quals és cec i actua com a porta per accedir a l'interior.
Els panells òptics foren recuperats d'un antic equip Dalen giratori per a gas acetilè que es trobava emmagatzemat al Centre Tècnic de Senyals Marítimes d'Alcobendas (Madrid) i foren cedides per Ports de l'Estat i adaptats mitjançant una estructura de llautó polit fabricat per la casa Mecaindu Reus. Tot el conjunt gira sobre un motor pas a pas d'accionament magnètic de la Maquinista Valenciana, recolzat sobre un pedestal d'acer galvanitzat. Com ja s'ha citat, els quadres de control i maniobra estan situats dins d'un armari situat al pis immediatament inferior.
Com a resultat del càlcul aquest equip dona una intensitat eficaç de 475.338 candeles i una intensitat de càlcul, considerant el fons lluminós de 71.300 candeles, cosa que proporciona una abast nominal superior a les 17 milles sol·licitades en les prescripcions. La llum és blanca de grup de cinco llampades repetides cada 30" amb un ritme pel límit de l'abast de (Llum 0,2 Ocultació 4,8) 4 cops Llum 0,2 Ocultació 9,8. L'abast geogràfic previst per una alçada de l'observador de 4 metres és de 20 milles.
Per tal de reservar energia i per a prevenir errors de corrent compte amb un grup electrògen automàtic monofàsic i diesel a 1500 r.p.m. de 220 V i 5 KVA i un dipòsit de combustible per més de 100 hores d'us continuat.
EL COST ECONÒMIC
Import de la construcció de l'obra (pendent de liquidació): 106.298.689 ptes.
Adquisició de l'equip lluminós: 6.894.578 ptes.
Adquisició diversos equips: 1.430.048 ptes.
Total amb IVA: 114.623.315 ptes.
LES PERSONES
L'autor del projecte fou l'arquitecte José Llínás i Carmona, que ha participat en la seva redacció l'equip que integra el seu estudi professional i l'Estudi d'Arquitectura Robert Brufau i Associats, SA, que va realitzar els càlculs. En la direcció de l'obra han participat: Ramón Juanola i Subirana, enginyer de Camins Canals i Ports, com a director, auxiliat per Esteban Morales, enginyer tècnic d'Obres Públiques i Miguel Ángel Sánchez Terry, tècnic mecànic de Senyals Marítims, tots pertanyents a l'Autoritat Portuària de Tarragona. Com assistents a la direcció de l'obra han actuat els arquitectes José Llinás i Carmona i Joan Vera. Per part de l'empresa contractista COPCISA, el responsable ha sigut l'enginyer de Camins Canals i Ports, Marc Dalmau i Figueres.
LA INAUGURACIÓ I L'ENCESA
La inauguració del far va tindre lloc el 30.12.99, mitjançant un acte institucional al qual, entre d'altres persones, van assistir altes autoritats de la Generalitat de Catalunya, el president de l'Autoritat Portuària Sr. Lluís Badia i l'alcalde de l'Ajuntament de Torredembarra, Sr. Santiago Segalà. Els dies 30 i 31 de desembre es van dedicar també a finalitzar petits detalls d'acabament, per tant, el far va quedar totalment acabat i enllestit a les 20 hores de l'esmentat dia 31. L'encesa del far es va realitzar a les 00.00 hores del dia 1 de gener de l'any 2000. Per donar simbolisme a l'esdeveniment, tal com mana la més antiga tradició, l'enginyer responsable dels Senyals Marítims va trametre un telegrama al tècnic encarregat de la cura del far amb el text següent: Destinatari: Miguel Ángel Sánchez Terry, tècnic de Senyals Marítims. Far de Salou (Salou) Tarragona "Coincidint amb l'entrada del nou segle i del nou mil·lenni, a les 00.00 hores dia 1 de gener de l'any 2000 procedirà a l'encesa del nou Far de Torredembarra. Durant tota la nit i fins la matinada romandrà a la cura de l'enllumenat per a preveure qualsevol anomalia que pugui produir-se. Salutacions." L'enginyer encarregat del Servei: Ramon Juanola i Subirana. D'aquesta forma i per extraordinària coincidència el far de Torredembarra passarà a la història com el darrer far construït en el segle XX i en el segon mil·lenni, i el primer dels encesos en el segle XXI i en el tercer mil·lenni.
L'EMPLAÇAMENT
Per arribar al far des de Tarragona s'ha d'anar per la carretera nacional a Barcelona fins arribar a la desviació de Torredembarra (a 13 km). Un cop allí, s'ha d'anar cap a la zona de la platja i buscar l'avinguda de la Galera, en plena zona residencial. Al final de la zona, a prop del terme municipal d'Altafulla i al penya-segat més sortint conegut com la punta de la Galera es troba situat el far. Tant des del seu mirador tancat com des del balconet exterior del far s'observa una meravellosa panoràmica dels voltants, dominant el port esportiu que està situat en les seves proximitats i els pobles del voltant. Pel sud, l'horitzó s'extén fins el cap de Salou i pel nord-est fins la central tèrmica de Foix i la població de Vilanova i la Geltrú.
El far de Torredembarra és el que té la torre més alta de tots els fars de Catalunya, i supera en 7 m al del far del Llobregat.
Galeria d'imatges antigues Far de Torredembarra
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIddf7efd93a0
Agroalimentaris
Líders en el tràfic de productes agroalimentaris
El Port de Tarragona manté un indiscutible lideratge en el moviment de productes agroalimentaris a Espanya i a la Mediterrània, tant pel seu volum com per la repercussió econòmica al seu hinterland. L'any 2023, i per segon any consecutiu, va batre un nou rècord amb 7,6 M de tones mogudes, contribuint a aquesta activitat econòmica els serveis, l'alta productivitat i les seves infraestructures especialitzades.
Per a l'emmagatzematge d'aquests productes, el Port disposa de 260.000 m2 de superfície coberta, xifra només equiparable a les capacitats del nostre Port en l'emmagatzematge de líquids a granel.
Les seves instal·lacions per al tràfic d’agroalimentaris faciliten que al Port de Tarragona es treballi amb una àmplia varietat de productes i subproductes agroalimentaris (més de 60) motiu pel qual el nostre Port se situa en una posició molt destacada respecte a la resta de ports europeus.
BLAT
FARINES DE SOJA,
COLZA, GIRA-SOL
SÈGOL I ALTRES CEREALS
MORESC
SUBPRODUCTES
El centre de proveïment d'agroalimentaris
Per a la manipulació d'aquestes càrregues, les diferents terminals i instal·lacions del port estan dotades de maquinària molt especialitzada com grues de gran capacitat, cintes de descàrrega connectades a diferents sitges, apiladors, tremuges especials, etc.
De la mateixa manera, el Port i les empreses que hi operen faciliten la descàrrega de productes en diverses modalitats:
De la tremuja al client
Directe a sitja
Directe a magatzem mecanitzat
Directe a magatzem convencional
I pel que fa al respecte al medi ambient, totes les instal·lacions disposen de sistemes de control de pol·lució ambiental i plans de seguretat.
Capdavanters en el moviment d'agroalimentaris
Històricament, el Port de Tarragona lidera a escala estatal els moviments de cereals i farines, a més dels pinsos i farratges.
Al 2021, el sector va aportar el 9,2% del Producte Interior Brut (PIB) de l’economia nacional, molt superior a la Unió Europea que es situa al 3,6%. Espanya és la quarta economia de la Unió Europea que més valor aporta al sector agroalimentari europeu, concretament un 12%, només per darrera de França, Alemanya i Itàlia.
LÍNIA D'ATRACADA
2.500 metres
CALAT MÀXIM
14 metres
OPERADORS
4 terminals
EMMAGATZEMATGE
1,3 M tones
DESCÀRREGA
8.200 t/h
HINTERLAND
Catalunya+ Aragó + Navarra + Castella
TRÀFIC ANUAL
5 M tones
AIXECAMENT
SENSE PAPERS
Importem per abastir un gran hinterland
El Port de Tarragona rep productes agroalimentaris dels principals països productors com Ucraïna, Romania, Brasil i els Estats Units.
La distribució d'aquests productes abasta un hinterland molt important, que inclou tot Catalunya, Aragó i gran part de Navarra i de l'est de Castella, i on es fabrica més del 40% del total de producció de pinsos d’Espanya.
Els productes s’importen a través del Port de Tarragona i des d’aquí es transporten a les zones on es fabrica els pinsos per a l’alimentació animal, com són les fàbriques de Lleida, Saragossa, Girona i Osca.
El transport ferroviari, una via d'Economia, Seguretat i Sostenibilitat
Els agroalimentaris comporten el 33% del total del tràfic ferroportuari, tancant el 2023 amb un moviment de 652 trens, una marca històrica al Port fruit del compromís pel seu desenvolupament continu.
Agrifood, un certamen de referència internacional al sector agroalimentari
El Port de Tarragona està present de manera important en el sector agroalimentari europeu. Participa en els esdeveniments internacionals més destacats com les borses europees de cereals. També, organitza amb caràcter biennal, un congrés internacional, l'Agrifood International Congress, on reuneix a tots els actors més rellevants d’aquest sector. El congrés facilita l’intercanvi comercial dels diferents operadors i actualitza els darrers avanços en matèria de producció de carn.
L’Agrifood ha esdevingut un certamen de referència a nivell internacional que va néixer per donar resposta a la demanda del sector per mantenir una trobada al més alt nivell que serveixi de fòrum per bescanviar coneixements i informació, sense perdre el seu caràcter comercial.
Properament
Tinglado 1
SEA| Sistema d'Entregues d'Agroalimentaris
És el sistema per facilitar al transportista la recollida de mercaderia de les terminals d’agroalimentaris que l’Autoritat Portuària de Tarragona posa a disposició dels diversos agents que hi intervenen.
ZONES PER A L'OPERATIVA AL PORT
Mapa Port Tarragona
Descarrega versió Maig 2025
Amb qui treballem?
Informació comercial
Contacte
Departament Comercial i Desenvolupament de Negoci
Narcisa Codau
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+34 977 259 400 | Ext. 1329
Fars i abalisament
Fars i abalisaments
Les ajudes a la navegació marítima inclouen els sistemes visuals, acústics o radioelèctrics per tal de posicionar les embarcacions o els perills propers als vaixells. D'aquesta forma es permet establir les rutes adients i evitar accidents.
PLÀNOLS DEL PORT I LA COSTA DE TARRAGONA
FARS I ABALISAMENT AMB GOOGLE EARTH
Visiteu mitjançant Google Earth la situació dels fars, llums i tràfic marítim.
Accediu clicant a la imatge de Google Earth.
No disposeu de Google Earth?
Per accedir heu de tenir descarregada la darrera versió de Google Earth.Si no teniu l'aplicació descarregada podeu descarregar-la al següent enllaç.
REGLAMENT INTERNACIONAL D'ABALISAMENT MARÍTIM
DOCUMENTS D'INTERÈS
Aquest espai permet descarregar documents, lectures i presentacions relacionades amb el tema de fars i abalisament d'Ajudes als Sistemes de Navegació.
ELS FARS A LA COSTA DE TARRAGONA
- Far de Torredembarra
- Far del Moll d'Aragó
- Far de la Banya
- Far del Cap de Salou
- Far del Fangar
- Far del Cap de Tortosa
- Far de Sant Carles de la Ràpita
- Far punta de la Banya (Delta de l'Ebre)
Far de Torredembarra
FARO DE TORREDEMBARRA
ANTECEDENTES
La aprobación del Plan de Señales Marítimas 1985-1989 determinó la construcción de los faros necesarios para que un barco situado a una distancia de la costa de 20 millas o inferior, pueda divisar en tiempo medio y desde una altura de observación de 16 m, por lo menos un faro. Así mismo, en el Plan se preveía también otros que fueran necesarios en puntos situados a una distancia de la costa de 12 millas o inferior, y así un barco pudiera divisar, si hay bruma, dos faros como mínimo, con una altura del observador de 4 m sobre el nivel de la mar.
Como consecuencia, se estableció en el Pla la construcción un nuevo faro en Torredembarra que vendría a cubrir la zona de oscuridad situada entre los de Salou y Vilanova i la Geltrú donde estos criterios no se cumplen, las características de los cuales serían:
Altura del plan focal: 58 m.
Alcance geográfico para una altura del observador de 4 m: 20 millas.
Alcance geográfico para una altura del observador de 16 m.: 24,1 millas.
Intensidad luminosa de cálculo en candelas necesarias: 38.000.
Alcance luminoso nominal: 17 millas.
Alcance luminoso con bruma: 20 millas.
Alcance luminoso en tiempo mediano: 29,3 millas.
Por Resolución ministerial del 12 de noviembre de 1987 se establecieron las características definitivas que tendrían que conformar el balizamiento de la provincia de Tarragona, y se fijó para el faro de Torredembarra una apariencia de grupo de cinco lámparas blancas de 17 millas de alcance. Una reunión de la Comisión de Faros hecha el día 19.02.88, en Torredembarra, determina el punto situado en las proximidades de la playa de los Alemanes como el de situación definitiva del faro.
EL ANTEPROYECTO
Para salvar la escasez de faros en el litoral e impulsar su construcción, en la década de los 60 se redactó un proyecto de faro modular que se extendió a lo largo de toda la costa. De este modelo son buenas muestras los faros del Fangar y el de la Banya, situados en el delta del Ebro. Esta proliferación de faros funcionales y su monotonía estética dio lugar a un cierto rechazo popular que tuvo como consecuencia la convocatoria de un concurso de ideas entre arquitectos, ingenieros de caminos y profesionales cualificados para el diseño individualizado de los 56 nuevos faros previstos en el Plan de Señales Marítimas de 1985-89.
El faro de Torredembarra resultó premiado por su torre propuesta por el arquitecto José Llinás y Carmona, el anteproyecto de la cual fue adquirido por la hoy extinguida Dirección general de Puertos y Costas.
PROPUESTA DE NUEVA UBICACIÓN
Como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de puertos y de la marina mercante, el 1.1.1993 la Autoridad Portuaria de Tarragona se hace cargo de las competencias que, en materia de señalización marítima, ostentaba hasta entonces el Servicio de Costas de Tarragona.
Uno de los temas pendientes era continuar la tramitación para construir el Faro de Torredembarra, por lo cual se reconoció el terreno para empezar los trabajos previos. Derivado de este reconocimiento, realizado conjuntamente con el alcalde de Torredembarra, la Autoridad Portuaria de Tarragona solicitó de la Comisión de Faros el cambio de emplazamiento a la punta Galera como lugar más conveniente. Por un lado, la mayor cota del terreno exigía una torre de menos altura con el consecuente ahorro de construcción y un menor impacto ambiental, y de la otra, en el reconocimiento efectuado al emplazamiento aprobado, se detectaron minas en el terreno que plantearon un serio peligro para la futura estabilidad de la torre en aquel punto. El Ayuntamiento pretendía además hacer del faro un punto de atracción turística, con un paseo desde el puerto hasta su base. Ofreció los terrenos que se necesitaban y estaba dispuesto a dar las facilidades necesarias. Basándose en estas consideraciones, el 11 de julio de 1997 el presidente de Puertos del Estado aprueba el cambio a la nueva ubicación propuesta.
Días después se realizó un acto público institucional en el que el alcalde de Torredembarra entregó gratuitamente una parcela de 12 x 17 m a la Autoridad Portuaria de Tarragona para la construcción del nuevo faro. Esta parcela procedía de la altruista donación de un particular. Seguidamente se iniciaron los contactos con José Llinás, arquitecto autor del estudio básico inicial, para encargarle la redacción del proyecto ejecutivo, quién lo finalizó el 31 de agosto de 1998.
EL PROYECTO INICIAL
La idea inicial del arquitecto premiado imaginaba que, por razones estéticas, la torre surgiría desde la mar. El elevado coste de esta solución y los futuros problemas de mantenimiento de la estructura que este emplazamiento ocasionaría, obligaron a reconsiderar la propuesta y en el proyecto básico que se presentó ya en tierra firme. Este primer proyecto planteaba una torre octagonal de color blanco, de 50 m de altura, coronada por un mirador y un mirador ornamental circundando totalmente la linterna a la altura del balconcito. En su entorno el arquitecto distribuía una serie de pequeños edificios para albergar los equipos técnicos del faro, un despacho y un bar.
La iluminación interior y la impronta característica del exterior se conseguía mediante unas ventanas que ascendían siguiendo el compás de la escalera, a razón de dos por cara cada 180º. Estaba previsto que un ascensor salvara los 50 m de altura que hay desde el tierra hasta la linterna.
EL PROYECTO ANUAL
Las modificaciones que se realizan en el proyecto definitivo, vinieron derivadas de la altura menor de la torre por la mayor elevación del terreno sobre el cual se levantaría y de la supresión de los edificios circundantes que se habían previsto y que no se consideraron necesarios.
Para reducir el impacto ambiental se diseñó una nueva planta para alojar el grupo electrógeno situado en el subsuelo y otra sobre el mirador superior para colocar el equipamiento técnico del faro, con el cual el cuerpo de la torre se elevaría exento del terreno sin ningún elemento adicional que perturbara la perspectiva. Paralelamente, para conservar la armonía y la altura, que había disminuido porque era más baja que la prevista, se suprimió el ascensor cosa que permitió reducir la medida del octágono.
LA SUBASTA
El coste total de la obra, incluido los proyectos de seguridad y de urbanización del entorno, se valoró en la suma de 113.643.805 ptas. El 13.8.1998 el proyecto fue aprobado técnicamente y siete días más tarde lo sería económicamente, autorizándose el concurso correspondiendo el 20.8.1998. Al concurso se presentaron las empresas COPCISA, CORSAN, VICSAN Fomento de Construcciones y Contratas; NECSO y COMAPA, adjudicándose a la primera de las mencionades que presentó la oferta más baja, valorada en 101.978.269 ptas. con un plazo de ejecución de 5 meses. El contrato se subscribió el 7.1219.98, la fecha de comprobación del acta de replanteo el 11.12.1998, la colocación de la primera piedra el 21.12.1998 y las obras empezaron el 7.1.1999.
LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN
Los preparativos para la construcción del faro comenzaron el 07.01.99. Previo al inicio de las obras, el 29.04.98, ya se había realizado un estudio geológico del terreno para garantizar la futura estabilidad del faro, que corrió a cargo del Laboratorio de Ensayos del Colegio de Aparejadores de Tarragona, cuyos satisfactorios resultados marcaron el punto de partida para el cálculo y construcción del micropilotaje y losa de cimentación que se terminaron el 26.02.99; seguidamente se procedió al encofrado y hormigonado de la primera puesta correspondiente al sótano, de 2,67 m de altura, a las que siguieron 8 más de 3,57 m y otra de 1,15 m que, a falta del remate superior de enlace de 0,86 m con la estructura metálica del mirador y recinto de equipos, se terminaron el 27.07.99. Un aspecto relevante fue la construcción de la escalera de caracol y el conjunto metálico que constituye el mirador superior, la sala de equipos, el torreón de apoyo de la torre y el parasol y balconcillo exterior que hubo de hacerse de forma totalmente artesanal. La primera dificultad encontrada fue la obtención de la chapa de bronce que hubo de importarse de Alemania y que retrasó el trabajo tres meses. La realización de este apartado se subcontrató a "Talleres Inox" de Barcelona, empresa de metalistería especializada que ya contaba con experiencias tales como la realización de la cúpula del museo Dalí y que garantizaba la calidad de ejecución que se solicitaba. Comenzando por los tramos de escalera, la construcción y el premontaje de la mayor parte de piezas metálicas se realizó en taller, complementándose el forro de chapa de algunos elementos a pie de obra. El 01.10.99 se replanteó la escalera y a continuación se colocó el primer tramo, acabándose los 15 restantes el día 22 del mismo mes. Paralelamente, se procedió al montaje y forrado parcial del módulo mirador, sala de equipos y torreón de linterna. El 27.10.99 finalizó el ensamblaje y se elevó el conjunto a su posición, en lo alto del fuste de hormigón. El mes siguiente se dedicó a la colocación de ventanas, ajustes de escalera y diversos trabajos de acabado de los módulos, acometida eléctrica, instalación mecánica del grupo electrógeno, etc. A partir del 24.11.99 se empezó a ensamblar el parasol que forma el balconcillo exterior y la estructura de la linterna y el 03.12.99 se iza el conjunto a su posición en los altos de la torre. Hasta finales del mes de diciembre se completaron los trabajos de acristalamiento y forrado interior de la linterna, instalaciones eléctricas, de agua y del equipo luminoso, remates del parasol y de la escalera, etc., con lo que el faro quedó listo para entrar en servicio el 31.12.99.
ARQUITECTURA, MATERIALES Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS
Especial cuidado se tuvo en la selección de materiales para conseguir la mayor durabilidad posible, el mejor resultado estético y el mínimo mantenimiento. La cimentación se realizó mediante una losa de sustentación de 6 m de diámetro y 0,85 m de espesor soportada mediante 16 micropilotes tipo Losan, a partir de la cota -4 del terreno natural. Para el hormigonado se escogió el hormigón blanco controlándose especialmente la calidad y el vibrado con medios mecánicos y manuales para conseguir una resistencia superior a los 200 Kgs./cm2 que se solicitaba en el proyecto. El sistema empleado para el encofrado fue del tipo "Trepa". La armadura del hormigón es galvanizada en caliente para evitar futuras oxidaciones por entrada de humedad a través del poro del hormigón. Por este mismo motivo, la distancia mínima de la armadura más próxima a las caras exteriores es de 5 cm. Para evitar la fosfatación e impermeabilizar el hormigón se aplicó una imprimación especial de color blanco en las fachadas exteriores.
La estructura portante de los elementos metálicos (recinto mirador, sala de equipos, parasol y torreón de linterna) se fabricó de acero galvanizado en caliente. Para recubrir estos elementos se empleó chapa de bronce con un contenido mínimo del 6 % de estaño. El par galvánico entre metales se eliminó mediante película plástica y arandelas aislantes. Toda la tornillería y remaches de unión son de acero inoxidable. Para aumentar la rigidez la chapa viene plegada formando grecas y los huecos interiores que quedan entre el revestimiento exterior y la estructura de acero se rellenaron de espuma de polietileno expandido, lo que también sirve de aislante y como absorbente de ruidos y vibraciones. De acero inoxidable AISI-316 son también la puerta de acceso y de contadores, la escalera de acceso al sótano y el depósito de110 lts. de capacidad del grupo electrógeno.
La linterna de 3 m de diámetro está fabricada por la Maquinista Valenciana. Es de fundición de hierro recubierta parcialmente con chapa de cobre y elementos de latón. Interiormente se pulieron y abrillantaron los metales nobles y en el exterior se dejaron de su color natural a juego con la chapa de bronce que recubre la totalidad de la estructura lo que permitirá un envejecimiento homogéneo de todo el conjunto metálico. La fundición de hierro está protegida por una imprimación antioxidante y dos capas de pintura gris. Proviene de las islas Canarias, donde se había adquirido hace más de 30 años para modernizar los faros del archipiélago sin que al final llegara a emplearse.
La escalera es metálica y de ojo, lo que permitirá la futura subida de pesos mediente polea anclada en las vigas del techo del recinto mirador. Toda ella va galvanizada y pintada de gris. La barandilla interior es un tirabuzón compuesto por una armadura metálica cubierta de chapa de bronce. Está subdividida en tramos de 3,5 m articulados por rellanos y constructivamente está formada por una estructura independiente instalada de forma autónoma en el interior de la torre. Tiene un total de 189 peldaños y seis descansillos que sumados a los 8 de la escalera de acceso al sótano y los de las escaleras de subida al recinto de equipos y a la linterna totalizan 217 peldaños. Circundándola por el exterior y anclada al perímetro interior del octógono de la torre discurre un pasamanos de latón.
El material empleado para suelos y peldaños ha sido de tablero "Prodema" de alta resistencia y de 2 cm. de espesor. Los paramentos interiores del mirador, sala de equipos y torreón de linterna son de tablero contrachapado con acabado de madera noble.
Los 8 ventanales del mirador y las ventanas que recorren el fuste son de aluminio anodizado de la serie Schüco Internacional, con perfilería recubierta de chapa de bronce llevan doble acristalamiento tratado para absorber la radiación ultravioleta.
En cada uno de los seis descansillos de la escalera existen unos registros practicables para el paso del cableado, cuyas tapas son serigrafías sobre metacrilato de faros históricos españoles. En la parte superior de la serigrafía se ha dejado una porción cuadrada opal y transparente que deja pasar la luz de una lámpara alojada en el registro y que sirve para iluminar la escalera.
En la parte inferior del tablero que constituye el pavimento del mirador, va colgado un foco que también sirve para dar luz a toda la escalera dejando también tenuemente iluminada la torre desde el exterior.
Las escaleras de acceso al recinto de equipos y a la linterna son de madera de teca con pasamanos de latón.
En la sala de equipos existe un armario de 1,20 m de altura y 45 cm. de fondo hecho de tablero Prodema que recorre 5 de las 8 caras del perímetro interior de la torre. En su interior alojan los cuadros de control y maniobra del sistema luminoso y sobre él se exponen lámparas y equipos antiguos empleados en los faros de Tarragona.
Alrededor de la linterna existe un balconcillo o mirador exterior limitado por el parasol de chapa de bronce y barandillas de apoyo y quitamiedos del mismo material, al que se tiene acceso por medio de una puerta practicada en el torreón.
Circundado la torre y ascendiendo al ritmo de la escalera, 48 ventanas practicadas en las aristas del fuste van mostrando al visitante una perspectiva gradual del entorno que rodea al faro. Para evitar que el agua de lluvia al resbalar por las ventanas manchen la fachada, dispone cada una de ellas de un alfeizar volado hecho de chapa de bronce que le da al conjunto una impronta característica.
El fuste es octogonal con paredes de hormigón armado de 40 cm. de espesor y 4 m de diámetro, con una altura total hasta el comienzo de la estructura metálica de 33,24 m.
LA INSTALACIÓN LUMINOSA
Está constituida por un cambiador en V dispuesto para alojar dos lámparas de descarga (halogenuros metálicos) de 400 w y una óptica compuesta de 6 paneles dióptricos de 350 mm. de distancia focal, uno de los cuales es ciego y actúa como puerta para acceder al interior. Los paneles ópticos fueron recuperados de un antiguo equipo Dalen giratorio para gas acetileno que se encontraba almacenado en el Centro Técnico de Señales Marítimas de Alcobendas (Madrid) y fueron cedidos por Puertos del Estado y adaptados mediante una estructura de latón pulido fabricada por la firma Mecaindu Reus. Todo el conjunto gira sobre un motor paso a paso de accionamiento magnético de la Maquinista Valenciana, apoyado sobre un pedestal de acero galvanizado. Como ya se ha citado, los cuadros de control y maniobra están situados dentro de un armario situado en el piso inmediatamente inferior. Como resultado del cálculo este equipo da una Intensidad eficaz de 475.338 candelas y una intensidad de cálculo, considerando el fondo luminoso de 71.300 candelas lo que le proporciona un alcance nominal superior a las 17 millas solicitadas en las prescripciones. La luz es blanca de grupo de cinco destellos repetidos cada 30" con un ritmo para el límite del alcance de (Luz 0,2 Ocultación 4,8) 4 veces Luz 0,2 Ocultación 9,8. El alcance geográfico previsto para una altura del observador de 4 metros es de 20 millas. Como reserva de energía y para prevenir fallos de corriente cuenta con un grupo electrógeno automático monofásico y diesel a 1500 r.p.m. de 220 V y 5 KVA y un depósito de combustible para más de 100 horas de uso continuado.
EL COSTE ECONÓMICO
Importe de la construcción de la obra (pendiente de liquidación): 106.298.689 ptas. Adquisición del equipo luminoso: 6.894.578 ptas. Adquisición varios equipos: 1.430.048 ptas. Total con IVA: 114.623.315 ptas.
LAS PERSONAS
El autor del proyecto fue el arquitecto José Llínás Carmona, habiendo participado en su redacción el equipo que integra su estudio profesional y el Estudio de Arquitectura Robert Brufau y Associats, S. A., que realizó los cálculos. En la dirección de obra han participado: Ramón Juanola Subirana, ingeniero de Caminos Canales y Puertos, como director, auxiliado por Esteban Morales, ingeniero técnico de Obras Públicas y Miguel Ángel Sánchez Terry, Técnico de Mecánico de Señales Marítimas, todos pertenecientes al la Autoridad Portuaria de Tarragona. Como asistentes a la dirección de obra han actuado los arquitectos José Llinás Carmona y Joan Vera. Por parte de la empresa contratista COPCISA, el responsable ha sido el ingeniero de Caminos Canales y Puertos Marc Dalmau Figueres.
LA INAUGURACIÓN Y ENCENDIDO
La inauguración del faro tuvo lugar mediante un acto institucional el 30.12.99, al que, entre otras muchas personas, asistieron altas autoridades de la Generalitat de Catalunya, el presidente de la Autoridad Portuaria Sr. Luís Badía y el alcalde del Ayuntamiento de Torredembarra, Sr. Santiago Segalá.
Los días 30 y 31 de diciembre se dedicaron también al acabado de pequeños detalles de terminación, quedando totalmente terminado y listo a las 20 horas de dicho día 31.
El encendido del faro se realizó a las 00.00 horas del día 1 de enero del año 2000. Para dar simbolismo al evento, tal y como manda la más antigua tradición, el ingeniero responsable de las Señales Marítimas remitió un telegrama al técnico encargado del cuidado del faro con el siguiente texto:
Destinatario: Miguel Ángel Sánchez Terry, Técnico de Señales Marítimas. Faro de Salou (Salou) TARRAGONA
"Coincidiendo con entrada nuevo siglo y nuevo milenio, a las 00.00 horas día 1 enero año 2000 procederá al encendido del nuevo Faro de Torredembarra. Durante toda la noche y hasta el amanecer permanecerá al cuidado del alumbrado para prevenir cualquier anomalía que pueda producirse. Saludos."
El Ingeniero Encargado del Servicio: Ramón Juanola Subirana.
De esta forma y por extraordinaria coincidencia el Faro de Torredembarra pasará a la historia como el último de los faros construidos en el siglo XX y en el segundo milenio y el primero de los encendidos en el siglo XXI y en el tercer milenio.
UBICACIÓN
Para llegar al faro desde Tarragona hay que tomar la carretera nacional a Barcelona hasta llegar a la desviación de Torredembarra (a 13 Km.). Una vez allí, hay que dirigirse hacia la zona de playa y buscar la Avenida de la Galera, en plena zona residencial. Al final de la misma, cerca del término municipal de Altafulla y en el acantilado más saliente conocido como Punta de la Galera se encuentra situado el faro. Tanto desde su mirador cerrado como desde el balconcillo exterior del Faro se observa una espléndida panorámica de los alrededores, dominando el puerto deportivo que está situado en sus proximidades y los pueblos de los alrededores. Por el sur, el horizonte se extiende hasta el cabo de Salou y por el nordeste hasta la central térmica del Foix y la población de Vilanova i la Geltrú.
El Faro de Torredembarra es el de torre más alta de todos los faros de Cataluña, superando en 7 m a la del Faro de Llobregat.
Galeria d'imatges antigues Far de Torredembarra
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIddf7efd93a0
Far del Moll d'Aragó
FARO DEL MUELLE DE ARAGÓN
HISTORIA
La historia de la iluminación del puerto de Tarragona fue, durante más de un siglo, de proyectos y provisionalidad. El primero arranca del 23 de marzo de 1791 y es realizado por el ingeniero Juan Ruiz de Apodaca. Diez años después, el brigadier Smith suscribiría otro que tampoco llegó a realizarse.
Pendiente siempre de las obras de ampliación del puerto, se sabe que ya antes de 1748 existía una luz, por la cual se cobraba el impuesto establecido el 23 de diciembre de aquel año por Real Aranceles del Almirantazgo, aunque parece posible que en algún momento haya dejado de funcionar. Datos más fiables provienen de 1829 y hablan de un farol provisional de luz blanca que se elevaba 79 pies y se encendía todo el año.
Estatalizado el servicio, el primer Plan de Alumbrado dispone la construcción en el puerto de un faro con aparato de tercer orden y luz fija blanca variada por destellos de cuatro en cuatro minutos. Como ya se ha citado en la descripción del faro de Salou, las obras de ampliación del puerto lo impiden y por ello se decide trasladarlo a aquel cabo. Mientras tanto se colocó un farol sin óptica de quinqués ordinarios, que se encendió el 1 de agosto de 1849.
Continuando la situación de provisionalidad en 1871 y 1876 se hacen otros dos proyectos. El primero, suscrito por el ingeniero Recaredo Ubagón, disponía un pequeño edificio con las instalaciones indispensables para el servicio de la luz, sin vivienda para el torrero, el segundo, del ingeniero Cardenal, era un edificio de mayor envergadura comprendiendo también vivienda. Ambos fueron rechazados porque las obras requerían que fuese móvil para trasladarlo a medida que avanzasen los trabajos, acordándose el establecimiento de una luz de pestañeo suspendida de un aparato que llevaba un soporte con garita metálica, parecida a lo que se había colocado en el puerto de Barbate.
Por fin, también de modo provisional, se levantó un castillete piramidal de madera formado por 4 montantes unidos entre sí por cruces de San Andrés, en cuya cúspide se hallaba una linterna hexagonal de cristales planos, sobre una plataforma circular con barandilla de hierro. De 9 metros de altura, estaba pintada de blanco perla y elevaba el plano focal a 16,44 metros sobre el nivel del mar. Tenía un aparato de sexto orden adquirido junto a la linterna por un precio global de 5.401,54 pesetas, daba luz fija Roja, producida por una lámpara Maris de una mecha para parafina y estaba atendido por un torrero.
Con la misma disposición pero con un nuevo aparato óptico dotado de un juego de pantallas y máquina de relojería, el 1 de diciembre de 1911 estrena una nueva apariencia de ocultaciones equidistantes. En 1919 los pies del castillete, podridos por el tiempo, amenazan su estabilidad y es preciso reforzarlos con un nuevo basamento, mientras se recuerda al ingeniero director José Ruiz de Briones, la urgencia del proyecto para levantar un faro definitivo. Lo realiza el ingeniero José Serrano Lloberes que lo presenta aquel mismo año, después de modificarlo según las prescripciones que se le impusieron, con un presupuesto de 69.782,73 pesetas, a realizar por administración. Fue aprobado por Real Orden de 28 de octubre de 1920 y el día 7 de mayo de 1923 se iluminó por primera vez.
La instalación luminosa estaba compuesta por una linterna cilíndrica de 2,20 metros de diámetro, un basamento con cuba y flotador de mercurio, sobre el que estaba instalado un juego de pantallas giratorias accionadas por una máquina de relojería que formaba parte del mismo basamento adquirido a La Maquinista Valenciana; óptica dióptrica de tambor de 500 milímetros de diámetro de la casa Chance, una lámpara de filamento "Nitra" de 600 bujías y un grupo electrógeno Aster de gasolina, capaz para suministrar 1,3 kw. La apariencia final sería la misma que ya tenía el faro provisional, de ocultaciones equidistantes y el alcance de 12 millas.
A consecuencia de las quejas y reclamaciones realizadas por los capitanes de los barcos sobre la falta de definición de la característica que imposibilitaba la identificación del faro con facilidad, el 15 de diciembre de 1952 se le cambia ésta por destellos equidistantes de luz verde, para la cual se coloca un filtro a la luz y un juego destelladores, eliminándose las pantallas de ocultaciones y dotándola de una lámpara de socorro Aladino. Se instala también un nuevo grupo electrógeno Sonme. Las continuas obras de ampliación del espigón, le van dejando paulatinamente atrás. Ahora ya no es posible continuar con la característica de la luz, porque el color verde es el que se emplea para marcar el extremo y el faro no puede hacerlo. Por ello, en 1978, recobra su color primitivo y ahora son grupos de dos destellos blancos repetidos cada 12 segundos los que le identifican. Dos nuevos destelladores eléctricos Aga y un motor Ruston completan la instalación.
De características similares al del Puerto de Castelló, la torre del faro mide 15 metros de altura total, quedando el plano focal a 18,10 metros del mar y está cimentada sobre una base armada con carriles en el andén bajo del Dique de Levante, sobresaliendo 9,5 m sobre la rasante del andén alto del Dique de Levante. Consta de un primer cuerpo prismático cuadrangular sobre el que se eleva un fuste troncopiramidal octogonal acabado en una cornisa bastante volada soportada por ménsulas, sobre la que descansa el balconcillo, un torreón de sillería de 2 m de diámetro y 1,5 de altura y la linterna. El edificio de dos plantas divide la primera, más pequeña, en dos partes simétricas. En la derecha está la vivienda del torrero, la de la izquierda es usada por los prácticos del puerto y la planta baja se destina almacenes de la Junta. Una escalera de doble acceso y tramo simétrico respecto al eje general de la construcción salvaba los 3,6 m de desnivel existente entre el suelo y la primera planta, dando paso a una terraza donde se abrían las puertas de entrada. Había también un acceso directo al Faro desde la vivienda del torrero para una mayor comodidad del servicio nocturno. Los materiales de construcción son básicamente el hormigón con cemento portland para la torre y de mampostería con mortero de cemento para la vivienda. Los gastos de construcción corrieron a cargo de la Junta del Puerto, mientras que los de la instalación luminosa, piso de la cámara de iluminación y escalera rápida lo fueron a cargo del Servicio Central de Señales Marítimas.
Por la circunstancia citada de avance del dique y por los fuertes focos de iluminación que lo enmascaran su uso fue cada vez más limitado. El 16 de agosto de 1990 se apaga y es sustituido por el antiguo faro de hierro situado en la punta de la Baña, en la península de los Alfaques (Delta del Ebro), que se reconstruyó y se trasladó al ángulo del dique de abrigo del Puerto, dejando de prestar servicio como señal marítima. Desde entonces el edificio del faro va degradándose paulatinamente. Primeramente se traslada el técnico que lo cuidaba a una vivienda de la población y más tarde lo hacen los prácticos al nuevo edificio de Port Control dejándolo abandonado.
Ya en muy mal estado se procede a su demolición parcial, respetándose únicamente la torre, las escaleras y un módulo anejo. En atención a "que la torre y la linterna forman un conjunto arquitectónico que sería conveniente recuperar por el valor emblemático e histórico que representa para el puerto" el 5 de noviembre de 1997 el ingeniero Ramón Juanola Subirana y el arquitecto técnico Ricardo Maldonado Bulnes suscriben un pliego de características que por importe máximo de 20.000.000 de pesetas, contempla la restauración de la torre, la linterna, escaleras exteriores y módulo existente y la construcción de otro módulo simétrico al anterior, el alumbrado monumental y la formación de parterres perimetrales. Con esta actuación se modificaría sustancialmente la estética al disminuir el volumen edificado, lo que le da una mayor armonía.
Las obras se adjudicaron a la empresa ISTEM e incluyeron también la rehabilitación de los antiguos equipos técnicos del Faro, compuestos por un motor diesel Ruston, el motor Sonme de gasolina del año 1952, los destelladores eléctricos AGA, y el viejo cuadro eléctrico de maniobra.
Para sustituir la óptica que se había trasladado al antiguo Faro de la Baña se solicitó del Centro Técnico de Señales Marítimas una óptica de horizonte AGA de 500 mm. de diámetro, de cristal pulido, que fue complementada con lámpara de incandescencia de foco concentrado de 1000 w procedentes de las que hasta el año 1995 habían venido siendo utilizadas en el vecino Faro de Salou. El edificio reconstruido se destinó a albergar el antiguo bar de pescadores que se había demolido por las obras de ampliación del muelle de Aragón, reservándose una pequeña habitación para alojar los grupos electrógenos y los destelladores. El 27 de marzo de 1999 se procedió a inaugurar las obras de restauración y a su nuevo encendido, esta vez como elemento ornamental y no como ayuda a la navegación. Para evitar confusiones al navegante, una cortina oculta la luz por la parte del mar, dejándola visible únicamente por el interior del Puerto.
Galería de imágenes antiguas Faro Muelle Aragón
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIdb31920f2a4
Far de la Banya
FARO DE LA BANYA PORT DE TARRAGONA
HISTORIA
El puerto natural de los Alfaques comprende toda la zona sur del Delta del Ebro, en el límite meridional de la provincia de Tarragona, y está protegido por la parte del mar por una larga lengua arenosa denominada "Playa del Trabucador" que da inicio a la península de los Alfaques en la que se encuentran, como lugares más destacados, la Punta de la Baña y la Punta Corballera. Utilizado desde antaño para el intercambio de mercancías y abastecimiento de la zona de San Carlos de la Rápita y como refugio de embarcaciones a los temporales, planteaba, como mayor inconveniente para accederlo, la dificultad que representaba reconocer los bajos arenales en contraste con las montañas del fondo. Por esta razón, incluso de día, eran numerosos los embarrancamientos y naufragios que ocurrían lo que determinó que esta zona fuera uno de los puntos más necesitados de señalización y de alumbrado y, por tanto, su inclusión en el Primer Plan de Alumbrado Marítimo de España aprobado por Real Decreto de 13 de setiembre de 1847. En el mismo se establecía la construcción de tres faros de distinto orden e importancia, a situar en la isla de Buda, en la Punta de la Baña y en la Punta del Fangal como puntos geográficos más representativos para delimitar los terrenos del delta.
Atendiendo a esta importancia, el ingeniero Ángel Camón presenta, el 3 de octubre de 1859 y bajo el título "Descripción de un modelo de faro de hierro para las puntas de la Baña en los Alfaques y del Fangar", un primer proyecto que situaría una torre de hierro en el Delta del Ebro.
Al igual que los definitivos que más tarde realizaría Lucio del Valle, utiliza para las fundaciones el principio de roscas inventado por el inglés Alexander Mitchell "....cuya enorme resistencia por blando que sea el terreno basta para constituir un sólido cimiento..." basando su diseño en un soporte constituido por 8 pilotes de hierro forjado colocados en los ángulos de un octógono regular, unidos entre sí por tirantes y reforzados por uno central unido también a los del perímetro. El conjunto soportaba un pequeño edificio octogonal con siete huecos interiores de forma triangular de muy escasa habitabilidad destinados a albergar la entrada, cocina, dormitorios para dos torreros, almacén y cuarto de combustible, despensa y sala. En el centro se alzaba una torre cilíndrica. Exteriormente una galería de 0,80 m de ancho protegida por un balaustre de hierro lo circundaba. Estaba previsto para situarlo dentro del agua, a una profundidad media de 3 m y con el plano focal situado a 12,70 m por encima de la superficie del agua. Lo pilotes se hincaban 6 m contados desde el fondo marino.
Aunque como se dice al relatar la historia del Faro de Cabo Tortosa, las propuesta de torres de hierro de Ángel Camón no fueron aceptadas, sirvieron como base a una Real Orden de 9 de enero de 1860, por la que se encargó al inspector Lucio del Valle, comisionado por aquél entonces en la ciudad de Londres, la confección de los proyectos definitivos para los faros de Buda, La Baña y el Fangal. En la Real Orden se facultó a Lucio del Valle a solicitar precios a los fabricantes de aquél país y a admitir propuestas de forma definitiva.
El Faro de la Baña fue el segundo en importancia dentro de los tres faros de hierro previstos para el Delta del Ebro. Al presentarlo, Lucio del Valle, su arquitecto, destaca en la memoria "la conveniencia de desechar las obras de fábrica, reemplazándola en todas las partes del edificio con piezas de hierro hábilmente dispuestas, de manera que pueda deshacerse con facilidad la torre y colocarla inmediatamente en otro punto" previsión que se verá cumplida casi 120 años después. Para construirlo redacta dos proyectos diferentes: en el primero de ellos sitúa la casa de los torreros a una corta altura del suelo, suficiente nada más para permitir la pintura y mantenimiento de las piezas de hierro. La fundación la divide en dos partes: nueve pilotes sobre un cuadrado central sobre los que establece una fuerte plataforma sobre la que descansa la torre y otros doce de menor diámetro repartidos alrededor del cuadrado exterior como soporte de las paredes del edificio.
La torre sería de duelas de hierro fundido con rebordes interiores en sus cuatro lados para unirlas convenientemente a juntas encontradas en el sentido vertical, y según círculos paralelos a la base en sentido horizontal. Las viviendas, de planta cuadrada, distribuían dos habitaciones independientes para los torreros, almacén y gabinete del ingeniero. Para el segundo, levanta más la casa, disminuyendo la longitud del tubo de la escalera y haciendo éste de palastro, en vez del hierro fundido.
Los cálculos de peso y coste de ambos a punto de embarque en el puerto de Gloucester fueron los siguientes:
Proyecto nº. 1: 68,50 toneladas; 1.541 libras con 5 chelines.
Proyecto nº. 2: 46,70 toneladas; 1.053 libras.
PROCESO
Lo que dio una diferencia favorable al segundo de 488 libras 5 chelines, que es el que se escoge
Se levantó en la Punta de la Baña, sobre una playa rasa y saliente hacia el S y unas 3 millas al SE de la boca del puerto de los Alfaques. La altura sobre el terreno era de 18,70 m y sólo 0,30 m más sobre el mar. La torre era de hierro, ligeramente cónica, pintada de color amarillento, con linterna poligonal y cúpula de color natural del cobre. Ocupaba el centro de la habitación de los torreos que era de planta hexagonal con dos puertas en le lado del mar y una ventana en cada uno de los restantes. Los materiales empleados en su construcción fueron el hierro forjado inglés de superior calidad para los pilotes, armaduras, viguetas y demás elementos metálicos, y fundido, de la misma procedencia, para aquellas piezas que lo necesitasen. Chapa galvanizada de hierro para el exterior de las viviendas; el interior y el entarimado de madera de pino bien curado, con un ancho máximo de 7 pulgadas en las paredes y 9 en las del suelo.
La distribución interior era de tableros reforzados con zócalo cornisa y faja intermedia. Los tabiques de las cocinas de chapa de hierro ondulada para evitar los incendios. Estaba prohibida la utilización de clavos. La sujeción se hizo exclusivamente con tornillos. Las vidrieras de las ventanas y puerta de entrada eran del tipo inglés, con contraventanas de madera. Su óptica construida en 1861 era de la casa inglesa Chance Brothers, de tercer orden y tres zonas que proporcionaron a la luz blanca fija un alcance de 13 millas. Junto con la linterna costó 30.166 reales. La fabricación del edificio y la torre, que pesaron 48,80 toneladas, fueron adjudicados al inglés Mr Henderson Porter, de Birminghan, en 101.088 reales como constructor de los Faros de Buda y el Fangal, condición incluida como premio a quién realizase la mejor oferta para el primero.
Se encendió por vez primera el 1 de noviembre de 1864 con una luz proporcionada por una lámpara de aceite de oliva atendida por dos torreros.
En 1883 ya contaba con una lámpara Maris de dos mechas y, algunos años después, con una instalación de gas acetileno. El gas se fabricaba allí mismo por medio de un gasómetro de carburo de calcio. Este sistema se sustituyó en 1929 por una instalación automática Dalen que también funcionaba con gas acetileno almacenado en tres acumuladores de la casa sueca AGA tipo AK-25. Estaba provista de un quemador de 25 litros con sistema de cambio automático de capillos y una válvula solar para apagar el faro durante el día. Daba una apariencia de grupos de tres ocultaciones de luz blanca cada 15 segundos y era visible a una distancia de 12 millas.
El emplazamiento marca el comienzo de una pequeña península arenosa, unida al delta por una estrecha lengua de arena que frecuentemente se corta con los temporales. El abastecimiento se hacía por mar si el tiempo lo permitía o por tierra y a pie en caso contrario, siempre que el paso no estuviera cubierto por las aguas. El camino de acceso se acababa en la punta del Clot, lo que obligaba a salvar un trayecto por la playa de 10 kms.
Las viviendas eran reducidísimas. No tenían más que una habitación y cocina, y carecían incluso de aljibe de agua potable, haciendo extremadamente difícil la vida de sus torreros y familias. En 1913 se construyeron dos casetas: una para almacén de combustible y otra para pabellón de inspección.
Por sus penosas condiciones de vida, el 18 de julio de 1943 se suprimió el personal que lo atendía. A partir de entonces el servicio quedó agregado al Faro de San Carlos de la Rápita.
Nuevas exigencias de alcance evidencian su insuficiencia. El 1 de noviembre de 1978 se apaga para dar paso a una nueva torre de hormigón normalizada de 23,7 m de altura y 3 m de diámetro en la que se colocó la primitiva óptica del faro de hierro y el mismo sistema luminoso que ya tenía (ver su historia). Aprovechando las obras, se demolieron los restos de la vivienda de inspección y el almacén, cerrándose la parcela que ocupaba con un vallado de celosía.
Abandonado desde entonces, comienza un paulatino deterioro sin que nadie se ocupe de mantenerlo. Del resultado de un informe como resultado de una visita de inspección realizado en 1980 por el técnico Miguel Ángel Sánchez Terry en el que pone de relieve su mal estado y la conveniencia de rescatarlo por su importancia histórica, se despierta el interés del Servicio de Señales Marítimas. A un primer intento del ingeniero José Hernando Requejo de dicho Servicio por llevárselo a Madrid, le responde una iniciativa del entonces director del puerto de Tarragona Joaquín Juan Dalac quién, el 22 de marzo de 1983, remite un oficio al presidente de la Junta de dicho puerto solicitando la recuperación del antiguo y abandonado faro de hierro situado en la punta de la Baña, en la península de los Alfaques (Delta del Ebro), con objeto de en rehabilitado e instalarlo en el dique de abrigo. El importe de los trabajos se llevaría cabo aprovechando las obras de construcción del nuevo dique del rompeolas y dispuesto en el Real Decreto dos y ocho 32/197 y 8 de 27 de octubre, que, en su artículo primero, disponía, que en el presupuesto de toda obra pública financiada por el Estado, debería figurar una partida equivalente al 1% de aquel, con destino a realizar trabajos artísticos, decoración, adorno o embellecimiento, o a conseguir la plena integración de la misma en su entorno natural. Asimismo rogaban los trámites necesarios para lograr la cesión del Faro.
ESTUDIO
Seis días más tarde se aprobaba el asunto y un mes después, el Director General de Puertos daba la autorización, poniéndose en marcha la confección del oportuno estudio, al tiempo que se recababa toda la información histórica necesaria.
Dado los problemas de responsabilidad de una tarea tan delicada se decide hacerlo por administración y es el propio Director de el Puerto el que efectúa un primer proyecto por importe de 16.116.349 pesetas.
Desde el punto de vista técnico los trabajos tenían tres partes diferenciadas: el de desmontaje de su ubicación original con traslado de materiales al puerto de Tarragona, la rehabilitación de las piezas y montaje de las mismas en el sitio elegido.
La primera de las fases se adjudica a la empresa INTEMA SA, de Barcelona, por un importe de 6.857.625 pesetas que la termina el 2 de octubre del año siguiente. Los trabajos de "Reparación y adecuación de las piezas y elementos constitutivos del Faro de la Baña previos a su montaje", presupuestados en 9.150.120 pesetas se encargan a MECSA de Tarragona, el14 de diciembre de 1984, con el siguiente detalle de piezas a reparar y a construir de nuevo.
Piezas a reparar:
Pilotes de apoyo laterales y central.
Tirantes para arriostrado de pilotes.
Crucetas de arriostrado lateral entre pilotes.
Jácenas de alma llena, de apoyo casa de torreros y torre cilíndrica.
Vigas de celosía de unión entre pilotes.
Tirantes en forma de T para fijación de chapas de la pirámide truncada.
Chapas rectangulares de unión base piramidal truncada y chapas trapezoidales que forman las seis caras.
Pilares de la casa de los torreros.
Angulares de arriostrado techado.
Torre cilíndrica de acceso a luminaria.
Barandilla balcón casa de torreros.
Puertas del interior casa de torreros.
Barandilla balcón luminaria.
Tabiques de madera machihembrada, del interior casa de torreros.
Techado del interior casa de torrero.
Mientras, debido a su mal estado, era preciso construir de nuevo 21 conceptos más entre los que figuraban 200 m2 de chapa ondulada galvanizada, parte de las caras de la pirámide truncada, 6 vigas de alma llena para el arriostrado intermedio de los pilotes, 34 metros de canal vierteaguas, 60 vigas de madera, 21 ménsulas de soporte de balcones, caseta de torreros y luminaria, etc.
La escalera, del acceso original de la que no se poseía ningún detalle no estaba incluida en el importe. Agotado prácticamente el presupuesto inicial, se hace precisa una nueva evaluación para adaptarlo a la situación. Bajo el título "Proyecto Modificado de la Instalación en el Puerto de Tarragona del antiguo Faro de la Baña", se aprueba un gasto adicional de 3.110.504 pesetas con el que se terminan las tareas pendientes. El Faro ya es símbolo del puerto. En un primer momento se piensa en darles utilidad funcional, como recinto singular de reuniones y de visitas especiales, por lo que queda el remate del entorno. En el Pleno de la Junta celebrada el día 11 de julio de 1988 se acuerda solicitar la aprobación para ejecutar obras complementarias, tales como su iluminación monumental, urbanización exterior, climatización, instalación de pararrayos, iluminación interior y exterior y escalera, con un presupuesto aproximado de 8.500.000 pesetas que también ve vía libre. Además se encargan unos carteles que lo reproducen con el título: "Un gran esfuerzo, un gran futuro" editándose en ese año de 1990 en el que se cumple el centenario del puerto moderno, un matasellos especial que recoge el diseño del póster. Finalizadas las obras, una resolución de la Dirección General de Puertos y Costas de fecha 22 de noviembre de 1988, de conformidad al dictamen emitido por la Comisión Permanente de Faros, dispondría que: "Teniendo en cuenta razones de tipo histórico y monumental y a propuesta de la Junta del Puerto de Tarragona se mantenga en servicio con las siguientes características:
Situación: En el extremo de la séptima alineación del dique de Levante.
Color: Blanco.
Ritmo: Ocultaciones aisladas.
Alcance nominal: 10 millas náuticas.
Con estas prescripciones, provisto de una lámpara halógena de el 1.000 w, óptica acrílica ML-300, cambiador y destellador electrónico FLAG 2AS de la casa Tideland y un grupo electrógeno Electra Molins de reserva, fue encendido de nuevo en la noche del 13 al 14 de agosto de 1990, sustituyendo al faro del Muelle de Aragón que en esa misma fecha se apagó. Su luz resultaba inútil porque había quedado muy retrasado por las continuas obras de ampliación del puerto. No obstante, el día 17 del mismo mes sufre una importante avería en su instalación que le deja apagado hasta el 4 de marzo de 1991. Posteriormente, el 13 de agosto de 1992, se procede a colocar la óptica de cristal tallado y pulido de 500 mm. de diámetro del Faro del Muelle de Aragón para sustituir la acrílica que se había quemado por fallo del ventilador de refrigeración. Un nuevo cambio en el equipamiento técnico tuvo lugar el 27 de julio de 1996, fecha en que se sustituyó el destellador por otro MD-03 de la Maquinista Valenciana. Para dar un fin práctico al faro en 1992 se adjudicó en concesión el edificio para emplearlo como restaurante. Complementariamente se construyó una caseta aneja para bar y varios espacios protegidos por toldos con mesas y sillas. De esta forma, el que ya era símbolo del Puerto, paso a ser un importante punto de atracción turística, sobre todo las noches de verano. Las obras de ampliación del Muelle de Aragón que comenzaron en el año 1996 le cortaron el acceso y se caducó la concesión. Actualmente y hasta tanto no concluyan no tiene utilidad.
Galería de imágenes antiguas del Faro de la Banya
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId445ff0da9f
Far del Cap de Salou
FARO DEL CABO DE SALOU
HISTORIA
El Golfo de San Jorge es un seno de más de 10 millas de saco que se abre 23 millas entre los Cabos de Tortosa y Salou. Este último es un promontorio peñascoso y acantilado situado al S del importante puerto de Tarragona que servía de referencia para tomarlo en los tiempos en que no estaba señalizado. Inicialmente no estaba previsto construir allí ningún faro pero, al efectuar los estudios preliminares para levantar una luz en el extremo del Dique del Puerto de Tarragona, el Jefe del Distrito de Tarragona informa a la Comisión de Faros la conveniencia de alterar los planes, basándose en la lentitud con que se ejecutaban las obras del citado puerto, lo que retrasaría mucho el proyecto. Como alternativa propone que se construya en la extremidad del Cabo de Salou porque, además de servir para la recalada del puerto, el sitio elegido abarcaría un alcance y horizonte superior al previsto, sirviendo a la vez como luz de costa. Aceptado este criterio se rechaza, sin embargo, el proyecto presentado porque el ingeniero aprovechaba la ventaja económica de tener los principales materiales a pie de obra para mejorar el edificio que constaría de una torre revestida de cantería, escalera del mismo material con nabo hueco de fundición y cubierta asfaltada. El edificio tendría habitaciones para el ingeniero, torrero principal, auxiliar y ordinario, con cocina, despensa, almacén taller y dos patios, uno a la entrada y otro a la espalda del edificio y un aljibe. El presupuesto total ascendía a la crecida suma de 199.879,32 reales de vellón, cantidad considerada por la Comisión como inadecuada para una torre de 13 m. Consecuentemente, se lo devuelve para modificarlo de acuerdo a una serie de prescripciones a cumplir y recordándole la necesidad de prescindir de su amor propio "dejándolo para ocasiones más oportunas".
Una vez rectificado comienzan los trabajos de construcción, quedando definitivamente situado sobre una pequeña planicie, al borde del acantilado y a 36,656 m. sobre el nivel medio de las aguas. Se encendió por vez primera el 1 de abril de 1858 y estaba provisto de un aparato de la casa francesa Henry Lepaute, compuesto de tres zonas de las cuales la superior y la inferior eran fijas y la central giraba sobre un carro circular de tejos accionado por una máquina de relojería por gravedad, con peso y cuerda de cáñamo. Daba la característica de luz fija blanca variada por destellos de 3 en 3 minutos que se veían a una distancia de 14 millas. Para iluminarse contaba con una lámpara para aceite de oliva atendida por dos torreros. En enero de 1881 se cambió la lámpara por otra de parafina y en mayo de 1902 por otra moderadora de émbolo y peso dispuesta para quemar petróleo. El costo de la linterna y del aparato fue de 28.499 ptas.
Con objeto de darle mayor alcance se sustituyó la instalación luminosa por otra de incandescencia por vapor de petróleo a presión para capillos de 35 mm. del afamado fabricante inglés Chance Brothers, que entró en servicio el 16 de diciembre de 1920. Como reserva para caso de avería contaba con dos lámparas de gasolina. Sólo cuatro años después, el 24 de mayo, estrenaría la apariencia de giro rápido, con luz fija blanca variada por destellos del mismo color repetidos cada 30 segundos, para lo cual se sustituyó la óptica por el antiguo aparato reformado procedente del Faro de Oropesa (Castellón). Los trabajos de adaptación fueron realizados por la casa española "La Maquinista Valenciana" y consistieron en disponer un basamento provisto de una cuba con 60 kgs. de mercurio sobre la que giraba un flotador que soportaba un juego de cuatro lentes verticales accionadas por una máquina de relojería de movimiento persistente y peso motor. La modificación supuso, además, añadir una lente vertical más a las tres que ya tenía. Se aprovechó también para reemplazar la lámpara por otra del mismo fabricante que la anterior, pero de mayor potencia, capaz para capillos de 55 mm. de diámetro, lo cual proporcionó un alcance teórico de 31 millas para los destellos y 22 para la luz fija.
A partir de 1951 el ingeniero Fernando Berenguer realizó una serie de proyectos para electrificarlo y modernizarlo. Su ejecución supuso la sustitución de la linterna existente por otra aeromarítima de 2,25 m. de diámetro de la casa Racional, nuevo basamento con flotador de mercurio y máquina de rotación del mismo fabricante, óptica catadióptrica aeromarítima de 250 mm. compuesta por cuatro paneles y un sector de oscuridad de la casa francesa Barbier Bernard y Turenne y un cambiador del mismo fabricante provisto de dos lámparas eléctricas de 1.000 w de potencia. Como emergencia, para casos de fallo de corriente, se instaló un grupo electrógeno Farman Diesel. A partir del 19 de agosto de 1953 y mientras duraron los trabajos el lugar quedó señalizado por medio de una linterna provisional con aparato universal e instalación luminosa sistema Dalen para quemador y capillo de 25 litros que estaba alimentada por gas acetileno. Finalizados éstos, el 8 de noviembre de 1954, comenzó la andadura del nuevo equipo y con él paso a dar la característica de grupo de cuatro destellos blancos repetidos cada 20 segundos y 32 millas de alcance en tiempo ordianario (23 nominales). La energía eléctrica necesaria para alimentarlo se transportaba mediante una línea aérea procedente del pueblo de Salou. Un transformador situado a 15 m del edificio del faro reducía la tensión hasta los 125 V necesarios.
En 1969 se refuerza la seguridad con otro grupo electrógeno Ruston de 5 KVA y el 28 de octubre de 1974 entra en servicio un radiofaro. Previsto inicialmente para situarlo en el proyectado Faro de Buda, los incidente ocurridos con éste lo desaconsejan. De 200 w de potencia es de la casa Marconi tipo LB-100, da el indicativo UD en código Morse y transmite en una frecuencia de 298,8 Kc/s. Además de las reservas energéticas propias del faro, tiene un juego de baterías con su correspondiente cargador para alimentarlo. Las últimas novedades introducidas fueron la sustitución, en 1984, de los grupos electrógenos por otros VMS de 5 KVA cada uno, la modernización de los cuadros de distribución y control y la colocación de una baliza de emergencia que da la característica que tiene el faro, destinada a funcionar automáticamente en caso de avería de la luz principal. Se situó en el espacio frontal del primer balconcillo, es del sistema de lámparas de haz sellado del fabricante "La Maquinista Valenciana", tiene un alcance de 18 millas y se alimenta por medio de baterías. Entró en servicio el 12 de febrero de 1986.
En setiembre de 1988 comenzó a funcionar en los faros de Tarragona un sistema de televigilancia a distancia que fue la primera experiencia de este tipo que se realizaba en España. Se contrató a la casa Hispano Radio Marítima por 22.000.000 pesetas y consistía en un ordenador que transmitía por radio la información del estado de las instalaciones del faro (tensión de baterías, arranque de grupos, averías, etc.) a un centro de control situado en el Faro de San Carlos de la Rápita, donde quedaban registradas todas las incidencias. Como resultado de un concurso general realizado por Puertos del Estado, actualmente se está implantando un nuevo sistema más moderno, que formará parte de una red común para toda España. De acuerdo con lo dispuesto en el citado concurso, el 23 de noviembre de 1995 se redacta un pliego de características que bajo el título "Suministro del equipamiento necesario para la instalación del sistema de supervisión remota para las Señales Marítimas dependientes de la Autoridad Portuaria de Tarragona" se complementó con otro de instalación de dichos equipos suscrito el 22 del mismo mes. Ambos fueron adjudicados a la empresa Page Ibérica, S.A. en cantidades respectivas de 21.341.108 ptas. y 8.475.268 ptas. y actualmente están en curso de ejecución (20 de octubre de 1996). Servirá para vigilar el funcionamiento, controlar y comandar todos los faros de la provincia desde un centro de control que estará situado en la planta 4ª del edificio de Port Control, sito en el muelle de Cataluña del Puerto de Tarragona. Paralelamente, la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo está también colocando, dentro de los terrenos del faro, una antena de radar desde la que se ejercerá la vigilancia de toda la navegación en un radio de 30 millas. Va situada sobre una torre de 27 m de altura, que también sirve de soporte a una antena goniométrica, dos antenas de VHF y una estación meteorológica. Los equipos transmisores y receptores correspondientes se albergan en dos casetas construidas al pie de la torre, una de las cuales contiene un generador automático para casos de falta de red eléctrica. Los datos recibidos se transmiten por línea telefónica hasta el mismo edificio de Port Control, cuya planta 4ª es también la sala de control de dicha Sociedad Estatal. Para compensar la disminución en el alcance producido por el aumento del fondo luminoso de toda la costa, el 1 de julio de 1994 se reemplazó la lámpara de incandescencia de 1.000 w que poseía por otra de descarga de 400 w, cuyo rendimiento luminoso es superior. Aunque no supuso un aumento en el alcance real, la modificación permitió distinguir de una forma más efectiva entre las luces del litoral.
El edificio es el primitivo con muy pocas alteraciones. Una descripción de la época de su contrucción nos da sobre él los siguientes datos:
"La torres está situada a 20 m de la orilla del mar, sobre un macizo de roca cortada verticalmente hacia el mismo mar. Sobre un basamento o cuerpo de habitaciones rectangular de 18,6 m por 17,8 m y 5 m de altura se eleva la torre cilíndrica de 5 m de diámetro y 2,5 m de altura, sobre la que descansa otro cilindro de 3,4 m de diámetro y 2,3 m de altura.
El cuerpo inferior de la habitación está revocado de un color amarillo pálido y los cilindros superiores de piedra labrada, conservando el color de ella, algo ceniciento azulado. La cúpula está pintada de blanco exteriormente y de verde en el interior".
De la Guía del Torrero, publicación editada el 1894, extraemos los siguientes detalles:
Aparato de tercer orden, gran modelo, luz fija variada por destellos de 4' en 4', emplazado en el Cabo de su nombre.
Altura de su plano focal sobre el mar, 42,55 metros; sobre el terreno, 9,73.
Alcance de su luz, 15 millas.
Servido por dos torreros, con 0,75 pesetas de indemnización.
El edificio es cuadrangular y está construido sobre un acantilado de bastante elevación. En su centro se alza la torre, cuyo primer cuerpo es de mampostería, forma poligonal, que en el segundo se convierte en cilíndrico y su fábrica es de sillería blanca.
La torre está aislada de las habitaciones por un paso cerrado.
Mide la edificación 316 metros cuadrados, comprendiendo en esta superficie un patio descubierto que tiene delante de la fachada principal, orientada al S. E., y hacia cuyo punto se halla limitado por una barandilla de hierro con su puerta correspondiente, y en virtud del mismo queda dividido el edificio por su frente en dos cuerpos laterales, los que en su interior y simétricamente están divididos en esta forma:
Cocina-comedor con 15,54 metros de superficie, la que se comunica con una sala provista de alcoba, cuyas dimensiones son, respectivamente, 14,07 y 6,62 metros cuadrados. Un pasillo que arranca de la puerta de entrada a las habitaciones, conduce a otra sala con su alcoba, cuyas superficies son 17,89 y 8,26 metros cuadrados, con ventanas que dan al patio y fachada principal del establecimiento.
El cuerpo de la derecha lo ocupa por completo el Torrero primero, y el de la izquierda, el tercero, en lo que se refiere á la cocina-comedor, sala y alcoba primeramente descritas, pues la sala y alcoba que dan a la fachada, corresponden al servicio del señor Ingeniero.
La parte central de la cara posterior del edificio, está ocupada por el almacén ó cuarto de reparos, que tiene una superficie de 17,38 metros cuadrados, el cual se comunica con otra habitación destinada á almacén ó depósito de parafina, y cuya superficie es de 10.84 metros.
En cada uno de los ángulos situados á derecha é izquierda de la entrada del almacén, está un retrete para cada Torrero.
Al exterior del establecimiento y en dirección S.O., hay dos buenos aljibes en que se recogen las aguas pluviales del terrado y lavadero de dos piedras, situado junto á uno de dichos depósitos.
La población más próxima es:
Salou.- Pueblo situado á 5 kilómetros del Faro, con muy mal camino, y 13 de Tarragona por la línea de Valencia. Salou es una barriada de Vilaseca, de la que dista 4 kilómetros, y es donde generalmente acuden los Torreros á proveerse de combustibles, los que encuentran con bastante escasez y a precios fabulosos.
Dicha barriada tiene estación del ferrocarril de Almansa, Valencia y Tarragona y otra del económico de Reus á Salou, estafeta de correos y alcalde pedáneo. Posee una escuela de niños.
Su término jurisdiccional es el de: Vilaseca.- Villa con Ayuntamiento de 3.291 habitantes, perteneciente al juzgado de primera instancia de Tarragona, y distante nueve kilómetros de la capital.
Tiene estafeta de correos, estación del ferrocarril de Tarragona a Reus y telégrafo.
Posee dos escuelas públicas de niños y una de niñas.
Existen en la población dos profesores, médicos y dos farmacias; pero la asistencia al Faro, cuando quieren prestarla, resulta carísima. Generalmente son 25 pesetas la visita y pagado el coste del viaje.
El mercado es escaso y caro, si bien no faltan los artículos más indispensables para la vida.
La ocupación del vecindario es la agricultura, cosechándose vino, aceite, avellanas, algarrobas y ricas manzanas de invierno.
El Faro carece de botiquín y servicio de abastecimiento.
La naturaleza del terreno que lo circunda es variable y penosa para el tránsito; está compuesta en general de rocas estratificadas de calizas de varias clases, grandes y movedizos arenales, que la mayor parte del año hacen imposible el acceso de carruajes, y cubierta en parte por pinares silvestres .
El viaje desde Tarragona a Vilaseca se hace por la línea de Tarragona á Reus y cuesta: Primera Clase: 1,05 ptas.; Segunda Clase: 0,80 ptas.; Tercera Clase: 0,60 ptas.
Si se conducen bultos de equipaje se hace el trayecto por esta línea, por ser más fácil encontrar en Vilaseca mulos ó carros que lo transporten al faro; si no se lleva carga, es preferible hacerle por la línea de Valencia a Salou, pues aunque el camino es malísimo, resulta más corto el trayecto al establecimiento.
El clima en el Faro es bastante sano; en la población es muy propenso a intermitentes".
Actualmente está rodeado de un entrono plenamente urbanizado con edificaciones de bastante altura, Sus terrenos abarcan una superficie de 10.000 m2, con zona de pinar, jardín y silvestre y un mirador colgado del acantilado. A excepción de la cara del mar, el resto de los linderos están cercados con muro de piedra.
Viendo la zona parece mentira imaginar que hasta el año 1934 no tuvo camino de servicio para conectarlo con el mundo exterior. Por las dificultades de comunicación se construyó un muelle que aún subsiste, en una pequeña cala al pie del faro. Por allí se descargaba el combustible y otros efectos procedentes del Puerto de Tarragona. En 1956 todavía estaba clasificada como aislada y los torreros recibían una indemnización equivalente al 10 por ciento de las cantidades percibidas como sueldo en el año 1951. En ese mismo año aún seguía contando con abastecedor oficial que tenía contratados dos viajes por semana desde Vilaseca "empleando vehículo de tracción de sangre". En esta época todavía abundaba la pesca y la caza menor en sus alrededores, hasta el punto que los torreros se dedicaban a la caza de conejos y perdices desde las ventanas del faro. Hoy día está perfectamente comunicado por una carretera de 900 m que enlaza con la general de la Pineda a Salou por la costa, de las que dista respectivamente 2,5 y 4 kms. A Tarragona hay 11 Kms., de los que buena parte discurren por autovía.
DETALLES DEL LIBRO GUÍA DEL TORRERO
Tenéis acceso a esta publicación digital en el espacio Lecturas, situado a la parte inferior de esta misma página.
Aparato de tercer orden, gran modelo, luz fija variada por destellos de 4' en 4', emplazado en el Cabo de su nombre.
Altura de su plano focal sobre el mar, 42,55 metros; sobre el terreno, 9,73.
Alcance de su luz, 15 millas.
Servido por dos torreros, con 0,75 pesetas de indemnización.
El edificio es cuadrangular y está construido sobre un acantilado de bastante elevación. En su centro se alza la torre, cuyo primer cuerpo es de mampostería, forma poligonal, que en el segundo se convierte en cilíndrico y su fábrica es de sillería blanca.
La torre está aislada de las habitaciones por un paso cerrado.
Mide la edificación 316 metros cuadrados, comprendiendo en esta superficie un patio descubierto que tiene delante de la fachada principal, orientada al S. E., y hacia cuyo punto se halla limitado por una barandilla de hierro con su puerta correspondiente, y en virtud del mismo queda dividido el edificio por su frente en dos cuerpos laterales, los que en su interior y simétricamente están divididos en esta forma:
Cocina-comedor con 15,54 metros de superficie, la que se comunica con una sala provista de alcoba, cuyas dimensiones son, respectivamente, 14,07 y 6,62 metros cuadrados. Un pasillo que arranca de la puerta de entrada a las habitaciones, conduce a otra sala con su alcoba, cuyas superficies son 17,89 y 8,26 metros cuadrados, con ventanas que dan al patio y fachada principal del establecimiento.
El cuerpo de la derecha lo ocupa por completo el Torrero primero, y el de la izquierda, el tercero, en lo que se refiere á la cocina-comedor, sala y alcoba primeramente descritas, pues la sala y alcoba que dan a la fachada, corresponden al servicio del señor Ingeniero.
La parte central de la cara posterior del edificio, está ocupada por el almacén ó cuarto de reparos, que tiene una superficie de 17,38 metros cuadrados, el cual se comunica con otra habitación destinada á almacén ó depósito de parafina, y cuya superficie es de 10.84 metros.
En cada uno de los ángulos situados á derecha é izquierda de la entrada del almacén, está un retrete para cada Torrero.
Al exterior del establecimiento y en dirección S.O., hay dos buenos aljibes en que se recogen las aguas pluviales del terrado y lavadero de dos piedras, situado junto á uno de dichos depósitos.
La población más próxima es:
Salou.- Pueblo situado á 5 kilómetros del Faro, con muy mal camino, y 13 de Tarragona por la línea de Valencia. Salou es una barriada de Vilaseca, de la que dista 4 kilómetros, y es donde generalmente acuden los Torreros á proveerse de combustibles, los que encuentran con bastante escasez y a precios fabulosos.
Dicha barriada tiene estación del ferrocarril de Almansa, Valencia y Tarragona y otra del económico de Reus á Salou, estafeta de correos y alcalde pedáneo. Posee una escuela de niños.
Su término jurisdiccional es el de: Vilaseca.- Villa con Ayuntamiento de 3.291 habitantes, perteneciente al juzgado de primera instancia de Tarragona, y distante nueve kilómetros de la capital.
Tiene estafeta de correos, estación del ferrocarril de Tarragona a Reus y telégrafo.
Posee dos escuelas públicas de niños y una de niñas.
Existen en la población dos profesores, médicos y dos farmacias; pero la asistencia al Faro, cuando quieren prestarla, resulta carísima. Generalmente son 25 pesetas la visita y pagado el coste del viaje.
El mercado es escaso y caro, si bien no faltan los artículos más indispensables para la vida.
La ocupación del vecindario es la agricultura, cosechándose vino, aceite, avellanas, algarrobas y ricas manzanas de invierno.
El Faro carece de botiquín y servicio de abastecimiento.
La naturaleza del terreno que lo circunda es variable y penosa para el tránsito; está compuesta en general de rocas estratificadas de calizas de varias clases, grandes y movedizos arenales, que la mayor parte del año hacen imposible el acceso de carruajes, y cubierta en parte por pinares silvestres .
El viaje desde Tarragona a Vilaseca se hace por la línea de Tarragona a Reus y cuesta: Primera Clase: 1,05 ptas.; Segunda Clase: 0,80 ptas.; Tercera Clase: 0,60 ptas.
Si se conducen bultos de equipaje se hace el trayecto por esta línea, por ser más fácil encontrar en Vilaseca mulos ó carros que lo transporten al faro; si no se lleva carga, es preferible hacerle por la línea de Valencia a Salou, pues aunque el camino es malísimo, resulta más corto el trayecto al establecimiento.
El clima en el Faro es bastante sano; en la población es muy propenso a intermitentes".
Actualmente está rodeado de un entorno plenamente urbanizado con edificaciones de bastante altura, Sus terrenos abarcan una superficie de 10.000 m2, con zona de pinar, jardín y silvestre y un mirador colgado del acantilado. A excepción de la cara del mar, el resto de los linderos están cercados con muro de piedra.
Viendo la zona parece mentira imaginar que hasta el año 1934 no tuvo camino de servicio para conectarlo con el mundo exterior. Por las dificultades de comunicación se construyó un muelle que aún subsiste, en una pequeña cala al pie del faro. Por allí se descargaba el combustible y otros efectos procedentes del Puerto de Tarragona. En 1956 todavía estaba clasificada como aislada y los torreros recibían una indemnización equivalente al 10 por ciento de las cantidades percibidas como sueldo en el año 1951. En ese mismo año aún seguía contando con abastecedor oficial que tenía contratados dos viajes por semana desde Vilaseca "empleando vehículo de tracción de sangre". En esta época todavía abundaba la pesca y la caza menor en sus alrededores, hasta el punto que los torreros se dedicaban a la caza de conejos y perdices desde las ventanas del faro. Hoy día está perfectamente comunicado por una carretera de 900 m que enlaza con la general de la Pineda a Salou por la costa, de las que dista respectivamente 2,5 y 4 kms. A Tarragona hay 11 Kms., de los que buena parte discurren por autovía.
Galería de imágenes antiguas Far de Cabo de Salou
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIda4e6d101e4
Far del Fangar
FARO DEL FANGAR
HISTÒRIA
Situado en la Punta del Fang - descriptivo nombre que da idea de la clase de terreno del Delta - este faro se iluminó por vez primera el 1 de noviembre de 1864 con un aparato catadióptrico de orden de 6º con tres zonas y 150 mm. de distancia focal adquirido a la casa inglesa Chance Brothers. Elevaba el plano focal a 9 m sobre el mar y 8 sobre el terreno.
Costó 78.196 reales de vellón, cantidad que incluía el edificio, la linterna y la óptica. De forma tronco-piramidal de seis caras y reducidísima habitabilidad, estaba construido enteramente de hierro inglés y revestido exteriormente de planchas de palastro e interiormente de madera. Un pilote en cada arista y otro central que se hincaban en la arena aseguraban su estabilidad y elevaban del suelo las viviendas para prevenir posibles inundaciones.
Aunque no le correspondía por la escasa importancia de su aparato, estaba atendido por dos torreros en atención al aislamiento del lugar. Para iluminarse utilizaba una lámpara moderadora de aceite de oliva hasta que, generalizado el uso del petróleo en España, fue sustituida por una lámpara Maris de una mecha. Posteriormente, esta lámpara también se reemplazó por un destellador AGA que utilizaba el acetileno como combustible. El gas se fabricaba allí mismo mediante un gasómetro que utilizaba el carburo de calcio como materia prima. Esta instalación duró hasta el 15 de abril de 1929, fecha en que entró en servicio un nuevo sistema de capillo incandescente, también de gas acetileno, con destelladores Dalen de la misma casa sueca AGA. Contaba con un cambiador automático de capillos, válvula solar para el encendido, quemador con boquilla de 15 litros y cuatro acumuladores tipo AK-25 para almacenar el gas. Con él pasó a dar la característica de 2 + 1 ocultaciones blancas repetidas cada 15 segundos (Luz 4,5" Oc 1,5" Luz 4,5" Oc 1,5" Luz 1,5" Oc 1,5" = 15") y un alcance en tiempo ordinario de 10 millas náuticas. Esta última reforma significó la automatización de la señal y la supresión del personal. El servicio se asoció al del Faro de la isla de Buda y para su atención se destinó un sólo torrero a quién se fijó la residencia en la Cava. Este realizaba los viajes de revisión y mantenimiento en un carro tirado por caballerías, en un recorrido de dos horas y media de duración. Recibía una gratificación diaria de 1,50 ptas. en concepto de exceso de trabajo y una indemnización mensual de 134,60 pesetas en concepto de casa y moblaje. Una descripción del año 1894 nos da explícitos detalles sobre él, de los que se puede deducir las condiciones de vida de sus moradores: "Aparato de 6º orden, luz fija blanca en todas las direcciones, emplazado en la punta de su nombre. Altura de su foco sobre el mar 7,50 m y sobre el terreno 6,80. Alcance de su luz 8 millas. Servido por dos Torreros con 0,75 ptas. diarias de indemnización. El edificio es de hierro, montado sobre seis columnas y por esta causa las habitaciones son muy reducidas é insuficientes para ningún matrimonio con hijos. Al pie de la torre hay una barraca que sirve de almacén y tiene un espacio para cada Torrero que les sirve de cocina. Si quieren estar con alguna comodidad, no tienen más remedio que mandar que les construyan barracas para guisar y hacer las demás operaciones domésticas. La población más cercana es La Cava que dista del faro unas 3 leguas de muy mal camino, todo marismas. Esta población tiene una escuela para cada sexo, que por razón de la distancia, no pueden aprovechar los hijos de los Torreros. También existen en él dos cirujanos y un médico que va dos veces por semana desde Tortosa. Hay dos farmacias, y carece de todo comercio por ser población agrícola compuesta de barracas y dos ó tres casas. El Faro tiene botiquín y servicio de abastecimiento que se hace con un carro dos veces por semana (los lunes y los viernes); en cada viaje conduce el agua que toma del río Ebro, en barriles que se vacían en tinajas existentes a propósito en el Faro. Los Torreros entregan los viernes la lista de comestibles y la correspondencia al contratista del carro, y éste, á su vez, lo hace al contratista de la isla de Buda, el cual está obligado á hacer la compra á los Torreros del Fangal y cumplir los encargos que éstos le hagan desde La Cava hasta Tortosa, mercado donde adquiere los víveres. Regresa el lunes con los comestibles en una lancha por el río Ebro hasta La Cava, y allí los entrega al contratista del carro, en que el mismo día los lleva al Fangar. El viaje desde Tarragona tomando el ferrocarril de Tarragona a Valencia hasta Tortosa, cuyos precios son: Primera clase: 8,70 pesetas; Segunda clase: 5,60 pesetas; Tercer clase: 4,15 pesetas. Desde Tortosa á La Cava hay vapor, que hace servicio diario; y tomando pasaje el domingo, se puede aprovechar la salida del carro de servicio para el Faro; de no ser domingo hay que esperar hasta el jueves, que es el segundo viaje. El clima es bueno aunque no es muy saludable". Las viviendas eran muy reducidas y los Torreros sólo contaban con un mínimo espacio distribuido en una cocina y habitación para cada uno. No tenían retrete ni aljibe para agua potable y tampoco existía almacén de combustible ni cuarto de reparaciones. En estas condiciones era casi imposible la residencia de las familias en la señal lo obligó a levantar una barraca que sirviera de desahogo. Este albergue continuó siendo insuficiente y no permitía las visitas de inspección obligatorias para los ingenieros encargados. Por ello se consolidó con una nueva construcción de la que nos da referencia la esposa del torrero Aguirre, destinado allí en los años veinte:
"Había una edificación anexa, de mampostería, pequeña y construida para la "Inspección" que incluso era coquetona ochocentista (recuerdo que en alguna habitación había en techo y ángulos, florones de estuco muy a mi gusto) en donde (con la autorización de los Jefes) instalamos nuestro joven hogar, dejando toda la vivienda general del faro (que no era mucha), para el Encargado que vivía con su anciana madre.
Para enlazar el faro con este anexo, había una especie de sendero de 40 m, sobre puentecillos como alcantarillas. En medio de la distancia, una caseta donde se producía la "fuente de energía " del Faro: un sistema de cangilones adocenado, donde se colocaban piedras desmenuzadas de Carburo de Calcio, para producir en un tanque el gas necesario, que por conductores iba hasta la óptica del Faro".
Al aislamiento y lo inhóspito del lugar había de sumarse un inconveniente añadido: las periódicas inundaciones del lugar que dejaba anegados los alrededores. Del mismo relato anterior tenemos un buen ejemplo sucedido un calmado atardecer:
"... suenan alarmantes sobre la puerta de nuestra casita, los golpes y las voces estentóreas del compañero Encargado, el amigo Vallés, acuciándonos con la máxima urgencia a que saliéramos de inmediata y sin dar razones, para que fuéramos al Faro. Mi esposo creyó pudiera ser una avería peligrosa en la instalación del Faro, y salimos asustados hacia él, comprobando al instante lo que estaba pasando:
Una pleamar insospechada, sin previo aviso de vientos o tempestades, lo estaba inundando todo, cubriendo arenales, playas, y más y más. Desde la barandilla de los conos invertidos, pudimos observar perplejos, sin comprender, como en poco tiempo, la mar, una masa informe e implacable de agua, lo cubría todo a nuestro alrededor, pasando aquella corriente arrolladora por debajo del embudo del Faro, quedándonos como un barco flotando ..."
Estas difíciles condiciones le hicieron candidato preferente para automatizarlo y suprimir el personal, que sucedió, como ya se ha citado, en abril de 1929.
Al igual que le sucedió al Faro de Buda, durante la guerra el Faro del Fangal fue incendiado y parcialmente destruido. Esto, unido a la falta de personal, trajo como consecuencia un rápido deterioro del corroído edificio, cuyas paredes se desmontaron. Sólo quedó la torre que, en 1956 fue reparada, reforzada y arriostrada convenientemente. Dieciocho años más tarde ya no dio más de sí. Para sustituirlo, en 1972 entró en servicio una nueva baliza. Era una torreta de hierro de 8 m de altura formada por dos cuerpos prismáticos cuadrangulares cimentada sobre una plataforma de hormigón de 1,2 m de altura. Provista de una linterna AGA LBSA-200, óptica de cristal pulido de 200 mm. de diámetro, destellador de acetileno y válvula solar, alojaba en su interior los acumuladores de gas AK-25 y una escalerilla de acceso a la parte superior que estaba rematada por dos balconcillos. Para una mejor identificación diurna estaba pintada a franjas negras y blancas. Nuevas exigencias de un mayor alcance determinaron la ejecución de un nuevo proyecto. Su realización supuso la construcción de una torre de hormigón armado de 20 m de altura y 3 m de diámetro exterior de las conocidas como "tipo normalizado". El diseño de estas torres fue realizado en abril de 1970 por la Comisión de Estudio de Modelos y Normas para Señales Marítimas con el propósito de facilitar los proyectos de nuevos faros que estaban estancados ante el poco peso específico que tenían estos trabajos en las prioridades de los ingenieros, lo que daba lugar a continuos retrasos en la modernización y mejora del sistema de señalización marítimo español. Con el titulo "Proyecto de modelos oficiales de torres de faros" se plantearon tres modelos de torres cilíndricas de diámetros respectivos de 3, 4 y 5 m, en función de la altura necesaria del plano focal sobre el terreno.
Galería de imágenes antiguas Faro del Fangar
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId16dc4b8f3a
Far del Cap de Tortosa
FARO DEL CABO DE TORTOSA
HISTÒRIA
El difícil acceso a los puertos naturales del Fangal y los Alfaques, debido a los cambiantes bajos formados por las tierras de aluvión arrastradas por el río Ebro determinó que esta zona fuera uno de los puntos más necesitados de alumbrado y, por tanto, su inclusión en el Primer Plan de Alumbrado Marítimo de España aprobado por Real Decreto de 13 de setiembre de 1847. En el mismo se establecía la construcción de tres faros de distinto orden e importancia, a situar en la isla de Buda, en la Punta de la Baña y en la Punta del Fangal como puntos geográficos más representativos para delimitar los terrenos del delta.
La característica del terreno blando y sedimentario, retrasó ligeramente el proyecto. De una inspección efectuada para estudiar la zona se envía la siguiente proposición al Gobierno: " La imperiosa necesidad de iluminar las Bocas del Ebro es tan notoria, que excusa encarecer las ventajas de establecer cuanto antes una luz en aquél puerto. Atendiendo a la naturaleza del suelo, formado por los sucesivos aluviones de las crecidas del río, que van depositando el limo y la arcilla que las aguas traen en suspensión, la edificación de un faro de orden elevado con un terreno tan flojo y movedizo sería por los demás difícil y costosa y acaso perdería gran parte de su importancia al cabo de cierto número de años por el continuo crecimiento que se observa en la costa, que haría quedar la luz demasiado tierra adentro”. Precisamente para paliar esta necesidad, en 1857, el ingeniero jefe de la provincia de Tarragona, Ángel Camón, presentó un primer proyecto de torre provisional que la Comisión de Faros rechazó en atención al informe citado "por que lo proponía de fábrica de ladrillo hueco". Las recomendaciones impuestas por la Comisión establecieron que "todo sea provisional, así la luz como la obra que se ejecute para su colocación y por lo mismo opina que se haga esta de madera, de una altura que no baje de 10 m, y en cuya construcción se procure la mayor sencillez y economía, sin desatender por eso la necesaria estabilidad". Respecto al faro definitivo de 2º orden y los otros dos que estaban previstos, se indica como más beneficioso "la adopción de una torre de hierro con pilotes de rosca, sistema que, por ser el más adecuado a la localidad, tiene la inmensa ventaja de poderse desmontar y trasladarse fácilmente, cuando así lo exija el crecimiento de los depósitos del río. En el interín, un aparato catadióptrico de 5º orden establecido sobre el armazón de madera antes mencionado, proporcionará en poco tiempo, sin grandes dificultades ni crecidos desembolsos, las inmensas ventajas que tanto anhelan los navegantes y que indudablemente se conseguirán con el establecimiento de una luz en las temibles Bocas del Ebro”. Siguiendo estas prescripciones, Ángel Camón presenta, el 3 de octubre de 1859 y bajo el título "Descripción de un modelo de faro de hierro para las puntas de la Baña en los Alfaques y del Fangar", un primer proyecto que situaría una torre de hierro en el Delta del Ebro. Dos meses después, el 12 de Diciembre, suscribe otro titulado "Proyecto de un faro de hierro para las bocas del río Ebro: Faro de Buda”. Como método de cimentación utiliza para las fundaciones el principio de roscas inventado por el inglés Alexander Mitchell "... cuya enorme resistencia por blando que sea el terreno basta para constituir un sólido cimiento que ni sufre depresión, ni se altera por el oleaje, ni está expuesto a socavaciones pudiendo por lo tanto sostener sin riesgo alguno la carga que sobre él se establezca, arreglada, naturalmente, al número de pilotes, á su diámetro y á la extensión superficial de los helicoides que llevan estos en su extremidad inferior". Para el faro de Buda el ingeniero se limita a informar de las principales características de un faro que elige como modelo, construido por los americanos en la península de Florida. En tanto se decide la solución definitiva y para no demorar más una situación cada vez más angustiosa el presidente de la Comisión de Faros José de Arias elabora un escrito fechado el día 6 de agosto de 1859 y dirigido al Director General de Obras Públicas en el que decía: “Ilmo. Sr.: Las repetidas desgracias que todos los inviernos se verifican en las Bocas del Ebro debidas exclusivamente a la falta de una luz que indique a los navegantes los peligrosos bajos de aquella localidad, ponen a esta Comisión en el deber de llamar nuevamente la atención de V.I. acerca de este puerto tan importante. Como la realización del alumbrado propio y aprobado para esta parte de la costa exigirá algún tiempo y de consiguiente, el próximo invierno y aún quizá el siguiente no podrá establecerse; esta Comisión cree que la colocación de un armazón sencillo y provisional de madera de 6 a 8 m, con un pequeño aparato de 6º orden, situado en la isla de Buda, no sólo prestaría un gran servicio a cuantos buque frecuentan este sitio; sino que evitaría las desgracias casi seguras, que trae consigo la falta de una luz que indique, aunque sea con un pequeño alcance, esta localidad. Si esa Dirección aprueba el pensamiento propuesto, en concepto de ésta Comisión podrá ejecutarse para la entrada del invierno, aprovechando después el aparato de 6º orden en la Punta del Fangal, cuando se realice el alumbrado completo de este paraje, y dando de este modo un tiempo para estudiar las torres de hierro propuestas para las luces de ese punto”. En virtud de esta argumentación la Dirección General aprueba la construcción y encarga a Ángel Camón la elaboración del proyecto de faro provisional. Finalizado el 31 de agosto de 1859 con el título "Proyecto de un armazón de madera para colocar una luz de sexto orden en la isla de Buda, en la desembocadura del río Ebro, mandado estudiar por la Dirección General de Obras Públicas" fue presupuestado en 19.850 reales, precio que incluía la adquisición de una barca y la construcción de una barraca para los torreros. El ingeniero lo complementó con otro estudio de dos pequeñas luces fijas para las puntas de la Baña y del Fangar sobre armazones del mismo material. El 12 de octubre siguiente es aprobado, dando comienzo de inmediato a las obras, aunque el mal tiempo demora la rapidez de los trabajos. Poco después, Ángel Camón presenta un presupuesto de gastos adicionales por importe de 3.500 reales, pues los jornaleros pedían más sueldo por las privaciones del lugar y la lejanía de sus familias. La torre se hizo de madera con base hexagonal. Tenía una altura de 10,31 m sobre el mar y 9,64 sobre el terreno lo que elevaba el plano focal a 11,10 m sobre el nivel del mar. Descansaba sobre pilotes hincados con martinete cuyas cabezas formaban un basamento o emparrillado de piezas de encina ensambladas a media madera. Sobre ellas iban montadas seis vigas principales que formaban el cuerpo de la torre, cuyo eje vertical estaba formado por otra pieza de madera. La parte superior o base de la pirámide truncada así formada iba sujeta por medio de travesaños que formaban el piso del aparato y el vuelo sobre el que descansaba la barandilla que rodeaba la cámara de iluminación. Seis vientos de alambre daban estabilidad al conjunto y una escotilla practicada en el piso superior permitía el acceso a la linterna. El 19 de enero de 1860 quedó terminada la estructura y comenzó el montaje del aparato bajo la dirección del armador de faros Juan Bassó. El 1 de julio siguiente estaba terminado y dispuesto para su encendido. Por la escasa diferencia de precio y las superiores prestaciones que presentaba, al final se colocó un aparato catadióptrico de 5º orden y no de 6º como estaba previsto. Se encendió por vez primera el 15 de setiembre de 1860 con característica de fija blanca y 11 millas de alcance. Tanto el aparato como la linterna octogonal cubierta con un casquete esférico de color blanco y las lámparas de alumbrado se habían adquirido a la casa francesa Henry Lepaute. La casa de los torreros era una barraca cubierta con juncos situada a 10 brazas al sudoeste de la torre. Paradójicamente esta primera luz dio lugar a algunas confusiones. A este respecto el "Diario de Tarragona" de 12 de enero de 1861 decía: "Personas que nos merecen entera confianza acaban de manifestarnos hallarse detenidas más de cuarenta embarcaciones en las Golas del Ebro, entre ellas los vapores "Ebro" y "Dertosense". El primero de estos buques había intentado pasar por el Canal de Amposta más no lo pudo conseguir por hallarse descompuestas las esclusas. Una goleta de la matrícula de Marsella, de 105 toneladas, que se dirigía a El Havre con 150 pipas de aceite y algunos fardos de perfumería, ha embestido dichas golas en las cuales permanece encallada. Parece que el capitán tomó la luz del faro por la de algún buque, error que ocasionó el desastre sufrido. En honor a la verdad debemos manifestar que hemos oído asegurar a algunos marinos lo muy fácil que es incurrir en la equivocación en que ha incurrido el capitán del expresado buque, en razón a que la luz del faro es fija y está colocada muy adentro de la tierra”. Esta afirmación que situaba el faro lejos de la costa siempre fue un término relativo porque el emplazamiento elegido estaba sometido a la continua variabilidad de avances y retrocesos típica de la desembocadura de un río de la importancia del Ebro. Sin ir más allá, el 15 de enero de 1862 el ingeniero Jefe de la Provincia de Tarragona participa a la Comisión de Faros que los temporales del invierno y los experimentados en el mes de mayo habían dado origen a la desaparición de la playa inmediata a la barraca de los torreros que había sido inundada por las aguas, dejándola parcialmente sumergida y que la torre de madera tenía socavados los pilotes sobre los que se sostenía. Añadía también que los torreros habían tenido que trasladarse, quedando únicamente en el faro el depósito de aceite. Un nuevo comunicado del mismo ingeniero fechado el 6 de diciembre de 1862, da cuenta de la completa destrucción de la barraca y de que el armazón de madera que servía de soporte al aparato luminoso se encontraba dentro del agua. Añadía que a su pié había una profundidad media de 1 m, lo que imposibilitaba el servicio de la luz que se encontraba apagada desde el 24 de noviembre de aquél año, y que los torreros habían tenido que huir rápidamente en una lancha hacia la orilla opuesta, por el inminente peligro en que se veían amenazados. El viento era muy impetuoso y la mar había invadido todo el lugar. Para hacer posible la viabilidad del servicio de alumbrado se construyó una pequeña casa de madera en un nuevo punto algo elevado de la orilla del mar. Capaz únicamente para un catre destinado al torrero encargado de la vigilancia de la luz y para alojar los elementos más indispensables, se levantaba 2 m sobre el suelo y descansaba sobre pilotes. Para llegar al faro se hizo un puentecillo de madera partiendo de la entrada de la casa. Mientras esto sucedía se realizaban los trámites para la colocación de los faros definitivos. Aunque la propuesta de torres de hierro de Ángel Camón no fueron aceptadas, sirvieron como base a una Real Orden de 9 de enero de 1860, por la que se encargó al inspector Lucio del Valle, comisionado por aquél entonces en la ciudad de Londres, la confección de los proyectos definitivos para la tres torres. Se compondrían de armaduras de hierro montadas sobre pilotes de rosca "Teniendo en cuenta los datos y noticias que pueda recoger acerca de esta clase de construcciones". En la Real Orden se facultó a Lucio del Valle a solicitar precios a los fabricantes de aquél país y a admitir propuestas de forma definitiva. De los datos extraídos en la Memoria publicada por el citado ingeniero en la Revista de Obras Públicas de aquellos años, conocemos que el comisionado tuvo en cuenta las experiencias obtenidas en algunos de los principales faros de claraboya o esqueleto, como se les denominaba, edificados hasta entonces. Justifica primero la buena resistencia del hierro a los agentes atmosféricos aludiendo al faro inglés de Maplind Sand, en el que, a pesar de sus 22 años de antigüedad, no había síntoma alguno de corrosión ".... aún en aquellas porciones inferiores que, por estar constantemente sumergidas, no puede recibir pintura que se da de vez en cuando a toda la obra exterior". Este faro, construido por la Corporación del Trinity House en 1841 y situado cerca de la desembocadura del Támesis, había sido proyectado por Mr. Walker y estaba constituido por 9 pies repartidos en el centro y en los vértices de un octógono, con edificio y torre situados en la parte superior. Fue el primero donde se experimentaron las roscas para fundaciones en terrenos blandos, aunque la primera luz que los usó fue la de Port Fleetwood, en el norte de Inglaterra. Por sus coincidencias con lo proyectado por Ángel Camón para el faro de la Baña parece que este último las tomó como ejemplo. Escoge Lucio del Valle el hierro forjado con preferencia al fundido para la mayor parte del esqueleto, a pesar de la mejor resistencia de este último a la oxidación. Argumenta su mayor elasticidad y mejor comportamiento a las vibraciones "... habiéndolo además acreditado suficientemente la experiencia en las varias torres que se han destruido por haberse roto los montantes hechos con tubos de fundición" y cita como ejemplos destacados la del Faro de Minot's Ledge, en USA, y la de la Roca del Obispo, en Gran Bretaña. Sobre el faro de Minot's Ledge cabe decir que fue el primero de este tipo de los levantados en el país americano. De 24,20 m de altura estaba situado sobre la roca Outer Minot, a la entrada del importante puerto de Black Rock. El diseño corrió a cargo del ingeniero Capitán W.H.Swift y tenía el propósito de disminuir el gran número de naufragios que se producían en la zona. Entró en servicio en el año 1847 y sólo duró tres años. El informe redactado por su arquitecto nos da la mejor referencia de su desaparición: "En la noche del lunes, 14 de abril, el viento, que había sido del este durante varios días, se incrementa gradualmente. El martes se convierte en una gran galerna del nordeste, Continua soplando con la mayor violencia el martes por la noche, el miércoles, jueves e incluso el viernes; pero el momento culminante de la tormenta fue el miércoles 16, alcanzando la furia de un verdadero huracán. La luz de Minot fue vista desde Cohasset por última vez el viernes a las 10 de la noche; a la 1 en punto del jueves 17 la campana del faro se oyó a una distancia de 1,5 milla; era la hora en que la pleamar comenzaba a retroceder, cuando, de la oposición del viento y la marea, se supone que el agua estaba en su mayor altura; y fue la hora que generalmente se supone en que el faro fue destruido; de día nada de él se veía y siendo lo más probable su desaparición a la hora señalada”. Con él se fueron también las vidas de sus dos guardianes, cuyos cuerpos nunca fueron recuperados. Por su parte el de Bishop Rock se erigió sobre un arrecife situado 7 millas al Sudoeste de las islas Scilly, en el punto más oeste de Inglaterra. De estructura similar a los comentados desapareció en medio de una gran tormenta sucedida el 5 de febrero de 1850 cuando aún faltaban por colocar la linterna y el aparato óptico. El ingeniero se detiene también a analizar el faro americano propuesto por Ángel Camón como modelo, al que llama Coral Reef. Este faro está situado a la entrada del puerto Key, en Florida, y fue proyectado por Mr. Lewis de Filadelfia, del que dice constaba de 17 pilotes de hierro de 0,20 m de diámetro, con hélices de 0,60 m sobre los cuales suben después los montantes tubulares de fundición, formando dos pirámides cuadrangulares concéntricas arriostradas y atirantadas entre sí. La vivienda de los torreros, de forma cuadrangular se sitúa en un segundo nivel, a una altura de 10 m sobre la superficie del mar. De él añade que "...la manera con que el ingeniero Lewis dispuso la del puerto Key, indica que conocía suficientemente a fondo los gravísimos inconvenientes de los tubos de fundición, por que se ve el gran empeño con que procuró disminuirlos en gran parte con el proyecto que adoptó" afirmando que produjo un enorme gasto por el exceso de material empleado. Lucio del Valle pasa consulta para el faro de Buda a diferentes fabricantes ingleses, advirtiéndoles, entre otras cosas, "que al que presente la proposición más beneficiosa se le adjudicarían también las dos torres más pequeñas de la Baña y el Fangar, bajo iguales condiciones de la grande". A sus requerimientos obtuvo respuesta de Mr Frederik Johnson, de Londres; Mr George Rennié e hijos, de la misma ciudad; Mr Cohrane y Cía de Woodside y Mr. Henderson Porter de Birminghan. Es a este último a quien se le adjudica como precio más favorable, en la cantidad de 22 libras y 10 chelines cada tonelada, incluyendo en ella la obra de madera. El contrato se firmó el 30 de abril de 1860 y el plazo máximo de ejecución se fijó en cuatro años, con uno más como prórroga. Los materiales y aspectos constructivos comunes a las tres torres fueron: Hierro forjado inglés de superior calidad para los pilotes, armaduras, viguetas y demás elementos metálicos, y fundido, de la misma procedencia, para aquellas piezas que lo necesitasen. Chapa galvanizada de hierro para el exterior de las viviendas; el interior y el entarimado de madera de pino bien curado, con un ancho máximo de 7 pulgadas en las paredes y 9 en las del suelo. En el Faro de Buda se admitió el empleo de tabla artificial de Bielfield en las partes curvas. La distribución interior era de tableros reforzados con zócalo cornisa y faja intermedia. Los tabiques de las cocinas de chapa de hierro ondulada para evitar los incendios. Estaba prohibida la utilización de clavos. La sujeción se hizo exclusivamente con tornillos. Las vidrieras de las ventanas y puerta de entrada eran del tipo inglés, con contraventanas de madera.
El importe total del conjunto del proyecto de las tres torres ascendió a la cantidad de 546.480 reales de vellón de los cuales le correspondieron al de Buda 388.800 por su peso de 187 toneladas. En esta cantidad no entraban la linterna ni el aparato adquiridos a la casa inglesa Chance Borthers. Estos últimos añadieron 187.258 reales más al total.
Como lugar de emplazamiento Lucio del Valle se planteó la posibilidad de levantar la torre dentro del mar, pero las mayores dificultades y gastos, la convicción de que río lo llegaría a aterrar a medio plazo y los escasos beneficios que reportaría le hicieron desistir de ello. Al final lo situó en tierra firma, al Norte del faro provisional de madera. Alumbró por vez primera el día 1 de noviembre de 1864 y en su día fue el de mayor altura de cuantos se habían construido metálicos en todo el mundo, superando en 7 m al que en Florida habían levantado por entonces los americanos. Era una impresionante torre de hierro rematada por una linterna a la que se accedía por una escalera de caracol de 365 escalones que subía por el interior de un tubo que le servía de eje. Como casi todos los de su época comenzó funcionando con una lámpara de aceite de oliva de las llamadas moderadoras de émbolo y peso, marca Degrand. Estaba atendido por tres torreros.
Un descriptivo anuncio de Hidrografía dio cuenta a los navegantes de su existencia y entrada en servicio de la siguiente forma:
"Año de 1864. El faro de la Isla de Buda está situado por fuera y a 1 cable de distancia del Cabo de Tortosa, que es la parte más baja y saliente hacia el E. de la isla de Buda. Tiene las siguientes características:
Aparato catadióptrico de segundo orden. Luz giratoria de color blanco con destellos de minuto en minuto, alcance 20 millas, elevación sobre el terreno 51,5 m.
Latitud: 40º 45' 24'' N. Longitud: 7º 9' 15'' E. del observatorio de San Fernando.
La torre es de hierro, de figura cilíndrica y pintada de color perla claro. Los montantes y calces lo están de aplomado oscuro. La linterna es verde y la cúpula blanca. Ocupa el centro de la habitación de los torreros que es también de hierro, elevada sobre el nivel del mar y ofrece actualmente a la vista del navegante dos cuerpos, el superior de forma esférica con ocho ventas y el inferior de pirámide invertida. Cuando estén concluidas las obras de ampliación, la habitación continuará elevada sobre la superficie de las aguas y presentará tres cuerpos: octogonal el intermedio, con una ventana a cada lado y forma de pirámide invertida el inferior. Todo el edifico está emplazado en el centro de la desembocadura del brazo navegable del Ebro, o sea en la actual gola sur”.
Como explica el anuncio, al poco de inaugurarse comenzaron los trabajos de ampliación de las viviendas con el añadido de un cuerpo central más. Para ello la Jefatura de Tarragona redactó un proyecto firmado el 22 de marzo de 1864 para su aprobación que obtuvo la conformidad el día 28 de mayo del mismo año. Para llevar a cabo las obras, el día 13 de octubre siguiente el ingeniero Amado de Lázaro, responsable por entonces del distrito de Tarragona, estableció un contrato con el fabricante inglés Porter, quién también había realizado los trabajos de montaje del faro. Se hicieron también obras de escollera y sillería.
El 15 de junio de 1863 se incendiaron los barracones que servían de vivienda y almacén a los trabajadores de la torre del hierro.
Al igual que había sucedido con el faro provisional las aguas anegaron el emplazamiento en diversas ocasiones. El 23 de diciembre de 1872 el Ingeniero Jefe de Tarragona da un primer aviso informando de la necesidad de reforzar con escollera el Faro de Buda por las variaciones que había experimentado el río.
Contaba con un servicio de abastecimiento que se realizaba dos veces por semana por medio de embarcación desde la ciudad de Tortosa, distante unos 50 kms. Carecía de aljibe para la recogida de agua por lo que era necesario transportarla y almacenarla en barriles.
Las primeras modificaciones en el alumbrado llegaron con la adaptación de la lámpara al empleo de la parafina. En 1914 se reemplazó el sistema por otro de petróleo por incandescencia a presión para capillos de 85 mm. que también se adquirió a la casa Chance Brothers.
Ya en plena guerra civil se ordena la interrupción del alumbrado hasta el 9 de marzo de 1939. A pesar de ello, durante el conflicto, se encendió ocasionalmente para orientar el paso de convoyes nacionales. Al enterarse los republicanos lo tomaron como blanco, ametrallándolo e intentando su voladura. Con tres apoyos menos pero todavía en pie, en abril de 1938 lo incendian con el petróleo del almacén. Todas las partes combustibles arden como la yesca, favorecido por el enorme tiro formado por el tubo de la torre, pero continúa erguido. Finalizadas las hostilidades se restablece provisionalmente su servicio con una instalación de acetileno con destellador Pintsch de tres boquillas y catorce millas de alcance, pero otro inconveniente surge en el horizonte. El mar avanza hacia la torre descalzando los cimientos de los pilotes después de haber arrastrado una defensa de bloques que lo protegía y la regresión del Delta en ese punto se hace cada vez mayor. Una Orden Ministerial de 28 de febrero de 1949 pretende solucionar el problema con las siguientes medidas: primero, emplazando un nuevo faro de 55 metros de altura y cuarenta millas de alcance de destellos blancos, en la margen izquierda del Muntells de Tramontana; segundo, colocando en el emplazamiento de la torre actual una baliza de materiales ligeros para poder cambiarla en caso de nuevas modificaciones de la línea de de la costa, con veinte metros de altitud y veinte millas de alcance y ritmo centelleante de color rojo. Tercero, situar en la baliza una sirena de niebla con un alcance de cinco millas.
Transcurren diez años más y todo sigue igual. El 29 de diciembre de 1959 un fuerte temporal, combinado con la crecida del río, destruye y arrastra la caseta de acumuladores del faro de Buda dejándolo sin luz. Ahora la situación ya es angustiosa: el mar le rodea y es extremadamente difícil acercarse a él. Sólo quedan dos de las vigas que radial y periféricamente arriostran las cabezas de los pilotes, y la resistencia de los corridos elementos metálicos es casi nula. Ahora se estudia como alternativa a la construcción del nuevo faro ya cimentado, la posibilidad de su reconstrucción total.
La diferencia entre los 10.762.030 pesetas del costo de la rehabilitación y los 1.806.280,04 de una nueva torre de hormigón, inclina la decisión por la última. Los juiciosos argumentos que en su día había presentado Lucio del Valle a favor de la torre de hierro por su posibilidad de desmontaje y traslado en caso necesario y por el buen resultado de la roscas Mitchell para sostenerlo en terreno blando, no se toman en cuenta. Una luz provisional sobre un castillete tubular con una instalación de acetileno de llama abierta y corto alcance sustituye el antiguo faro, que no lograba sobrevivir a un nuevo temporal y se desmorona en la Nochebuena de 1961, después de haber resistido casi cien años a todos los elementos. Sobre lo que representaba el viejo Faro para los habitantes del Delta y el sentimiento que produjo su caída da buena muestra la "Elegía pel Far de Buda" que Sebastián Juan Arbó escribió entonces que decía: ".....A muchos la noticia de su derrumbamiento no les hará dicho nada; en cambio para mi, ¡que acumulación de recuerdos!....En mi infancia era costumbre, de tiempo en tiempo, hacer una excursión al faro; se iba en vapor de ruedas; solía hacerse en primavera, y pocos viajes se podían comparar, en belleza, a la bajada por el Ebro....El faro estaba entonces tan dentro de tierra que desde allí no se veía el mar; comíamos al pie del faro..... subíamos después a lo alto de todo por una escalera inacabable y contemplábamos maravillados el panorama inmenso de las riberas, de los amplios cercados sembrados de casetas, con el Ebro y sus curvas por el centro, que venían a morir al pie del faro; por la otra parte veíamos una vastísima extensión de mar.....El recuerdo, sobre todo de las noches en las que lanzaba su luz clara sobre el horizonte, noche tras noche, en las calmas y en las tempestades. Muchos escritores han cantado a los faros.....Yo también he cantado a los faros y lo he hecho con el faro de Buda, símbolo para mí de todos los faros…”
Mientras el faro se desmorona, en 1962, se da fin a una efímera construcción de 48 metros de altura, próxima a él, con una caseta de 12x12 metros para las máquinas, una habitación con literas y una pequeña cocina, en la que se sitúa la luz de acetileno, mientras se procede al tendido de una línea eléctrica y a la instalación de una linterna con cúpula aeromarítima de tres metros de diámetro. El desafortunado emplazamiento y la inconveniencia de su fundación se ponen de inmediato en evidencia. Sólo un año después, un informe de la Inspección Central advierte del inmediato peligro que le acecha por el continuado avance de las aguas. A pesar de las obras de defensa que se realizan en 1965, los cimientos ceden, el faro se inclina y la estructura se viene abajo casi sin haber prestado ningún servicio. En previsión de un derrumbamiento anunciado una Orden Ministerial del año 1963 ordena la confección de otro proyecto que se presenta dos años después. En él se propone la construcción de un gran faro de 60,6 metros, destellos blancos tierra y cuarenta millas de alcance, dotado de un radiofaro cuatro kilómetros tierra adentro del anterior y una baliza de hormigón de 20 metros de altura.,10 millas de alcance, luz roja de destellos rápidos y sirena de cinco millas, a situar sobre el caído.
Diez años más tarde y aún se siguen debatiendo las posibles soluciones. Primero se plantea una boya-faro con diecisiete millas de alcance y sirena tipo LAMBY que se saca a un concurso declarado desierto por haberse presentado una única oferta de 89.600.000 pesetas. Posteriormente (1978), la Jefatura de Tarragona presenta una serie de alternativas para la construcción de una plataforma a la que el Servicio de Señales Marítimas responde ordenando el estudio de una baliza oscilante. Por fin, en junio de 1980, se tuvo conocimiento de la existencia en el puerto de San Carlos de la Rápita de equipos disponibles para realizar una plataforma marina a un coste de 20.412.000 pesetas, similar al de la baliza oscilante, y enseguida se efectuó el proyecto que hoy es realidad consistente en una plataforma hexagonal de 16 m2 de superficie y 7,3 de altura, apoyada sobre un trípode formado por tres pilotes de acero que se hincan en el fondo hasta una profundidad de veinte metros por debajo de él. Las obras fueron efectuadas por la firma SOTOMAR y se recibieron el 1 de marzo de 1983. Sobre ella la Maquinista Valenciana levantó una torreta formada de castillete metálico, dotada de instalación fotovoltaica con linterna no visitable provista de una óptica AGA de 500 mm. de diámetro, de cristal pulido, de destellos aislados blancos y 14 millas de alcance y reflector de radar. El destellador electrónico era de la casa Balizamar, modelo TE-PJ-24 formado por un conjunto doble de destelladores, uno para emergencia. Además contaba con cambiador automático de 4 lámparas de la misma firma, lámparas Elva multifilamento de 24 V 250 w de foco concentrado, 12 elementos de batería de 2 V 1856 A/h TUDOR 16-EAN-100, estacionaria de vasos transparentes, 12 paneles solares de 12 V 40 W HOLEC HS-40 para la luz principal y un regulador de carga Indecon marino de 500 w . Alumbró por vez primera el 4 de octubre de 1983.
Para paliar las frecuentes nieblas de la zona, el 31 de julio de 1985 comenzó a funcionar de modo automático al amanecer y al oscurecer (en un intervalo de luminosidad comprendido entre los 300 y los 20 lux), una pequeña sirena de niebla compuesta de un amplificador Optimus ARB-25, un generador secuencial de la misma firma y 3 altavoces de 15 w. La alimentación la obtenía de 6 paneles 12 V AEG PQ-5/410 y una batería Tudor de 12 V 100 A.
En septiembre de 1988 se lleva a acabo en Tarragona el primer proyecto español de supervisión remota de los Faros. Con el Centro de Supervisión instalado en el Faro de San Carlos, la obra se adjudicó a la casa Hispano Radio Marítima en 22.000.000 pesetas. La instalación de Cabo Tortosa constaba de un ordenador, un radiomodem de 5 w de potencia, diversos sensores y un sistema de alimentación fotovoltaico compuesto de 6 paneles fotovoltaicos de 40 w Holec, 12 elementos de 2 V de baterías estacionarias Tudor y un regulador de carga ATERSA. Aunque por su elevado consumo no dio buen resultado, la experiencia sirvió como base para otro sistema más moderno que se implantó en todo el país. El 23 de noviembre de 1995 se redacta un pliego de características que bajo el título "Suministro del equipamiento necesario para la instalación del sistema de supervisión remota para las Señales Marítimas dependientes de la Autoridad Portuaria de Tarragona" se complementó con otro de instalación de dichos equipos suscrito el 22 del mismo mes. Ambos fueron adjudicados a la empresa Page Ibérica, S.A. en cantidades respectivas de 21.341.108 ptas. y 8.475.268 ptas. Después de un período de pruebas, entro en servicio el 4 de abril de 1998 y sirve para vigilar el funcionamiento, controlar y comandar todos los faros de la provincia desde un centro de control que esta situado en la planta 4ª del edificio de Port Control, sito en el muelle de Cataluña del Puerto de Tarragona. El 8 de septiembre de 1997 comenzó a funcionar provisionalmente la baliza de radar RACON que hasta entonces había estado colocada en el Dique de Levante del Puerto de Tarragona y se suprimió la sirena. Da las siguientes características: Código: letra "T"; Longitud del código proporcional. Frecuencia ágil, bandas S y X. ciclo de trabajo 20 on, 10 off. sector de utilización 360º. Alcance 15 millas náuticas. Altura sobre el mar 19 m. Superadas las pruebas tomó carácter definitivo por resolución del presidente de Puertos del Estado de fecha 12 de mayo del año siguiente, significando un importante refuerzo para la seguridad de la zona. Emplazado en un lugar muy expuesto a los temporales y marejadas, desde que entró en servicio se efectuarón dos reparaciones significativas. El primero, por importe de 11.000.000 de pesetas se adjudicó a Sotomar, la misma empresa que lo construyó, y se terminó en octubre de 1993. Los trabajos consistieron en la sustitución de dos tramos de escalera, la reparación y enmasillado de los embarcaderos y la pintura del faro; el 2º corrió a cargo de la empresa Sondomar, se terminó de ejecutar en mayo de 1998 y comprendió el desmontaje de los embarcaderos que se llevaron a tierra para chorrearlos y recubrirlos con poliéster y fibra de vidrio, la sustitución de los tramex de los embarcaderos y de las escaleras de atraque y del primer tramo por otras de acero inoxidable y la pintura de la estructura. El costo total de las diversas partidas del proyecto, incluidos 2.385.000 ptas. de daños producidos en las escaleras por un temporal ascendió a 9.743.250 ptas. Desde que cayó el segundo faro de Buda y para no dejar la zona sin balizar mientras se tomaba una decisión definitiva, se levantó en la desembocadura del río Ebro y de forma provisional un castillete tubular metálico de 21 m de altura arriostrado por cuatro juegos de 2 vientos cada uno, pintado a bandas blancas y negras y dotado de una instalación de gas acetileno que se sustituiría posteriormente por otra fotovoltaica. Al pié del castillete se construyó una caseta rectangular pintada de blanco para alojar primeramente los acumuladores y más tarde las baterías del sistema fotovoltaico y los equipos del primer sistema de control remoto. Con la construcción del Faro plataforma de Cabo Tortosa se planteó su supresión a lo que se opusieron los pescadores de la zona por el buen servicio que prestaba para tomar la entrada del río Ebro. Corroído y en mal estado, en 1995 se sustituyó por una nueva torre modular de acero inoxidable AISI-316 que se adquirió a la Maquinista Valenciana en 6.500.000 ptas. que conserva el equipamiento técnico de la antigua señal, compuesto por una linterna acrílica blanca de 300 mm. Tideland, con cambiador automático de 6 lámparas, lámparas de 36 w, paneles fotovoltaicos y baterías. Como en el resto de las señales del Delta, el sistema de control remoto se sustituyó por otro similar al descrito para el Faro de Cabo Tortosa.
Galería de imágenes antiguas Faro del Cabo de Tortosa
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId5146267074
Far de Sant Carles de la Ràpita
FARO DE SANT CARLES DE LA RÀPITA
NOTA DE HIDROGRAFÍA. AÑO 1864
El día 1 de septiembre de 1864 se encendió este faro situado en la punta de la Senieta, a 8 cables al S 30º O de la ciudad de Sant Carles de la Ràpita, dentro del puerto de los Alfacs. Sus características son:
Luz roja fija.
Aparato catadióptrico de 6º orden.
Alcance 6 millas.
Latitud 40º 36' 45'' N;
Longitud 6º 47' 00'' @E de San Fernando.
Elevación sobre el mar 9 m.
Elevación sobre el terreno 6,8 m.
HISTORIA
La torre es del color de la piedra natural de la piedra de sillería de que está formada y la cúpula de la linterna del color natural del cobre. Es de figura cilíndrica y ocupa el centro de la habitación de los torreros, de los que sobresale 2,3 m. Este faro en unión de la boya de campana y de salvamento que está fondeada a 6,5 cables al SO de la punta del Galacho, marcan de noche la entrada al puerto de los Alfaques". Con este texto se ponía en conocimiento de los navegantes la entrada en servicio y principales datos de esta luz, sucesora de los fuegos que antiguamente se venían encendiendo en la torre de Sant Carles.
Su mejor descripción y detalles quedan recogidos en el relato que sobre él efectúa, en 1875, el ingeniero jefe de Tarragona, Cecilio Cardenal:
"Faro de Sant Carles de la Rápita"
"El Faro de Sant Carles de la Ràpita es de 6º orden, de luz fija roja y se halla situado a la entrada del puerto de los Alfaques, en la punta llamada Senieta, al pie de unas estribaciones en que la divisoria derecha del Ebro se ramifica la aproximarse al mar.
El edificio se halla situado a 40 m de distancia de la orilla del agua y a 2,2 m sobre el nivel de la misma.
Pedido por la Superioridad en 7 de febrero de 1860, el proyecto fue estudiado por el distinguido Ingeniero Jefe D. José Álvarez y aprobado con fecha 3 de julio de 1861, construyéndose las obras por el sistema de contrata, bajo la inspección del mismo Ingeniero y terminándose en abril de 1862, siendo recibidas en mayo del mismo año.
Adquiridos en París en la casa del constructor Mr. Henry Lepaute la linterna, aparato, lámparas y demás efectos necesarios para el alumbrado, fueron estos recibidos por el Ingeniero Jefe en 27 de Septiembre de 1962, procediéndose desde luego a armar el aparato y linterna, operación que quedó concluida el 21 de diciembre de 1862, encendiéndose la luz en 1º de noviembre de 1864.
El edificio de planta cuadrada, de 13,10 m de lado, está situado en el centro de una plaza cuadrada, también de 30 m2, de la que se aprovecha como patio la parte anterior y como huerta la zona correspondiente a las fachadas lateral y posterior.
La arquitectura es en extremo sencilla. Sobre un zócalo de sillería de 0,50 m de altura se elevan las fachadas de mampostería con aristones de sillería, en una altura de 2,90 ml, sobre la que corre la cornisa de esta última clase de fábrica y de un grueso de 0,30 m, siendo por lo tanto la altura total del edificio hasta coronación de 3,70 m. Termina éste con un sencillo pretil de mampostería. Ábrense en la fachada principal la puerta y dos ventanas, 1 de éstas en cada una de las fachadas laterales y 3 ventanas en la posterior.
La ornamentación de los vanos consiste simplemente en una faja de sillería formando umbrales, fajas y dinteles. El resto del edificio que, como queda dicho, es de mampostería, está todo él revocado y pintado de color amarillo claro
En el centro de éste se eleva la torre de sillería cilíndrica, de 2,30 m de diámetro exterior y de 1,30 m de altura, comprendida la cornisa de 0,40 m y como su pie se halla a 0,30 m de la coronación del edificio, resulta la de la torre 1,60 m sobre aquella. Sigue a ésta el torreón cilíndrico, también de sillería, de 1,90 m de diámetro exterior y de 1,00 ml de altura, el cual termina, así mismo, con una pequeña cornisa.
Alrededor de este, sobre la cornisa de la torre, queda un pequeño espacio anular que, defendido con una barandilla de hierro, sirve al balconcillo para facilitar la limpieza de la linterna.
La cubierta del edificio está formada por 4 piezas de madera de fuerte escuadra, que en dirección de las diagonales, se apoyan, por un lado, en los ángulos de las fachadas y, por el otro, en la torre que, como se ha dicho, ocupa el centro; sobre estas piezas se apoyan otras menores, en dirección de las fachadas, las cuales, a su vez, reciben el embaldado y enladrillados del terrado. Las aguas del terrado son conducidas por 2 conductos verticales adosados a las fachadas del edifico que siguen después por debajo de tierra hasta terminar en el aljibe.
En el centro de aquél se eleva la torre octogonal al exterior, con lados de 1,00 ml de ancho. Dos tabiques sencillos normales a la fachada principal dividen la planta en 3 zonas: la central de 4,70 ml de ancho y por medio de tabiques transversales se completa la distribución del espacio edificado que se reduce a un vestíbulo, en primer término, seguido de un espacio cuadrado, en cuyo centro está la torre y cuyos ángulos se han aprovechado para armarios por medio de tabiques que los chaflanan; sigue a éste espacio una habitación destinada a almacén y cuarto de reparos, todas ellas comprendidas en la zona central. La de la izquierda está dividida en 3 habitaciones, la primera con alcoba destinada al Ingeniero, la 2ª al torrero y la 3ª en comunicación con el cuarto de reparos o almacén de aceite.
En el interior de la torre que se halla toda estucada y cuyo radio es de 1,50 m, se aloja la escalera de caracol de alma, construida toda ella de sillería, y cuyos peldaños tienen una longitud de 1,35. A la altura del terrado tiene ésta practicada una pequeña puerta que da acceso a aquél, siguiendo la escalera hasta el piso en que termina la torre, donde hay practicada una trampa por la cual se penetra en la cámara de iluminación. En el centro de ésta va sujeta la columna de fundición sobre la que se coloca el aparato y la lámpara.
La linterna no difiere en cuanto a detalles, de los adoptados por el constructor francés arriba expresado para faros de estos órdenes y es por lo tanto bien conocido en España; únicamente presenta la particularidad de que el diámetro del círculo inscrito a las caras interiores de los montantes, es de 1,60 ml en vez de 1,40 como le correspondería según modelo, resultando de aquí que la apotema de la sección de la linterna se a de 1,70 m en vez de 1,50 m y que ésta resulte ser de 5º orden, en vez de 6º, como corresponde al faro. Comprende 16 cristales distribuidos en sus 8 caras.
El aparato de 6º orden ilumina todo el horizonte a cuyo fin lleva uno de los segmentos unido al resto por charnelas, de modo que pueda abrirse para permitir la colocación de la lámpara.
Se compone, como de ordinario, de la zona dióptrica, y las segundas catadióptricas, abrazándola 1ª, cuyo radio es de 0.30 m, un ángulo vertical de 61,30' y las 3 reunidas, uno de 144º 33', llevado respectivamente la superior y la inferior 5 y 3.
Todo él va montado sobre la armadura correspondiente de bronce, compuestas de 4 meridianos y 4 riostras sostenido todo por 4 pies terminados por ruedecillas verticales, que permiten girar al aparato, en cuyo movimiento va guiado por un eje vertical sujeto en su centro a la columna y que atraviesa la base del aparato.
Las lámparas empleadas son moderadoras de resorte, de la forma ordinaria, además de poderse cambiar el mechero puede quitarse la tapa superior del depósito, permitiendo así desarmar por completo toda la lámpara.
Las dimensiones del depósito son: Altura.......0,19; Diámetro interior.......... 0,09
La luz roja se obtiene por medio de chimeneas de color rojo del cobre.
No habiéndose colocado el pararrayos al tiempo de construir el edificio, se ha colocado este año, aprovechando para ello una punta que remitió el Depósito de Valencia como repuesto para el Faro de Buda.
Como accesorios del edificio pueden contarse: el aljibe, construido a la izquierda, con una capacidad de unos 13,5 metros cúbicos, de sección cuadrada y con una boca por donde se extrae el agua, que es conducida por las cañerías que antes se indicaron.
Todo el espacio cuadrado donde antes se ha dicho se eleva el faro, se cerró, en un principio, por una verja de madera sobre zócalo de mampostería. La primera desapareció a causa de las humedades y el segundo se hallaba en muy mal estado, hasta que el año anterior se ha reemplazado éste con un zócalo de sillarejo, coronado de sillería, y aquella por una verja de hierro con pilares de sillería también.
Un camino de 165 ml de longitud y 5,50 de ancho, plantado de árboles, pone en comunicación el faro con la carretera próxima de Vinaroz a la Venta Nueva.
El coste total del faro es el que a continuación se detalla:
Importe de la liquidación del edificio 14.861,00 pesetas. Valor del aparato, linterna, luz, etc. 5.125,36 pesetas. Mobiliario 2.732,50 pesetas. Pararayos 102,80 pesetas. Verja de hierro 7.415,02 pesetas. TOTAL 30.326,68 pesetas.
Falta en este resumen el importe del montaje del aparato, del cual no ha sido posible encontrar antecedentes en las oficinas de la provincia.
Tarragona 19 de gener de 1875
El ingeniero: Cecilio Cardenal"
Inicialmente utilizó el aceite de oliva refinado como combustible. Posteriormente se cambió la lámpara por otra Maris de una mecha serie impar que se empleó sucesivamente con parafina y petróleo. La primera reforma reseñable llega con el cumplimiento de una Real Orden de 10 de abril de 1918, en la que se le fijó una apariencia luminosa de grupo de 3 y 2 ocultaciones blancas y una reforma en el sistema de alumbrado. Para esta reforma se instalaron dos carburadores con capacidad para 4 kg. de carburo de calcio y mechero permanente de 17,5 l, destinados a fabricar gas acetileno por medio de un gasómetro alojado en una caseta contigua al edificio. También se colocó en la óptica un juego de 5 pantallas giratorias montadas sobre una cuba de mercurio accionadas por una máquina de relojería de movimiento persistente y una nueva linterna cilíndrica de 1,8 m de diámetro, montantes helicoidales y torreón de fundición forrado interiormente de madera de caoba, escalera rápida y piso de fundición, cuyo conjunto se adquirió en su totalidad a la casa española "La Maquinista Valenciana". La nueva característica comenzó a exhibirse en la noche del 29 de agosto de 1920 y el sistema de acetileno el 2 de septiembre siguiente.
La electrificación llegó en el año 1929 por medio de una lámpara de filamento de 100 bujías que conservó la lámpara Maris de reserva hasta mayo de 1951 en que la Maris se sustituyó por una Aladino.
El crecimiento de la ciudad y el aumento del tráfico de embarcaciones van enmascarando paulatinamente la luz que llega a confundirse con las del resto de la población. En 1956 la Comandancia de Marina expresa las quejas de los usuarios del faro que ya son incapaces de distinguir las ocultaciones. Para remediarlo se sustituyen las pantallas por un juego de destelladores eléctricos de la casa AGA, pero aún resulta insuficiente. La solución que se adoptó finalmente fue la de cambiar de nuevo la característica a la de 4 y 1 ocultaciones de color rojo y 11 millas de alcance. Esto fue posible por medio de un nuevo sistema luminoso compuesto de destelladores eléctricos con reserva de gas de la casa AGA, compuesta de un basamento de perfiles laminados, óptica dióptrica de tambor de 500 mm. de diámetro, lámpara de incandescencia de 250 w, cambiador automático, fotocélula, destellador de gas con quemador de 30 l y un grupo electrógeno diesel VMS, que entró en servicio el 23 de mayo de 1975. El antiguo sistema óptico se deposita en el Museo Naval de Barcelona, donde actualmente figura expuesto. El desarrollo de los sistemas fotovoltaicos va arrinconando cada vez más el uso de acetileno. Poco a poco las instalaciones de los faros del Delta se van electrificando con energía solar. A partir de 1985 el Faro de San Carlos es el único que queda con este tipo de combustible, aunque sólo como reserva. Los problemas de manipulación y suministro de gas aconsejan su sustitución y de nuevo se reemplaza la instalación. El 2 de julio de 1995 se instala un nuevo sistema compuesto de un destellador electrónico de la casa Balizamar dotado de lámparas halógenas de 1000 w a 220 V, colocado en un cambiador automático capaz para albergar dos de ellas. Se consigue así destacar más su luz que otra vez quedaba enmascarada por el continuo crecimiento urbano. Para llegar al faro hay que tomar un ramal de unos 150 m que parte de la antigua carretera nacional que va desde Sant Carles de la Ràpita a Vinarós, a unos 800 m de la primera. Está situado en el borde de la playa e integrado en una zona residencial totalmente urbanizada y es un elemento destacado dentro del paso marítimo que bordea la costa. El edificio es el original, remozado y conservado en sucesivas ocasiones. El uso de los huecos interiores ha cambiado sustancialmente. Ahora alberga una amplia vivienda que es utilizada por uno de los técnicos encargados del mantenimiento de la señalización marítima de la provincia, un despacho y un hall. El equipamiento exterior está complementado por dos casetas rectangulares: una que contiene el grupo electrógeno de reserva y que está destinado a taller de reparaciones y otra que se usa de garaje y almacén. Durante la última guerra civil estuvo apagado por orden del Comité de defensa de Tortosa desde el 17 de marzo de 1937 hasta finales del año siguiente.
Galería de imágenes antiguas Faro de Sant Carles de la Ràpita
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId1ffc4a6a60
Far punta de la Banya (Delta de l'Ebre)
FARO DEL DELTA DEL EBRO - FARO DE LA BANYA
La historia de este faro es la continuación de la del antiguo faro de la Banya, que fue trasladado de su ubicación y situado en el dique de Levante del Port de Tarragona
HISTORIA
La historia de este faro es la continuación de la del antiguo faro de la Banya, que fue trasladado de su emplazamiento y situado en el dique de Levante del Port de Tarragona. La necesidad de dotar de un mayor alcance al faro primigenio y la imposibilidad de engrandecer la torre, obligó a proyectar un nuevo faro de mayor altura.
La construcción empezó en 1975 y se tomó como base un diseño de torre de cemento armado estandarizado, de 23,7 m de altura y 3 de diámetro.
En la torre, pintada a bandas blancas y negras, se colocó la óptica originaria de 3r orden y 750 mm de diámetro adquirida el 1862 a la empresa inglesa Chance Brothers y que procedía del faro antiguo con el sistema luminoso de acetileno que ya tenía.
La Comisión de Estudios de Modelos y Normas para Señales Marítimas diseñó la torre en abril de 1970 para facilitar los proyectos de nuevos faros que estaban paralizados ante el exiguo papel que tenían en las prioridades de los ingenieros, cosa que suponía continuados retrasos en la modernización y mejora del sistema de señalización marítima española. Con el título Proyecto de modelos oficiales de torres de faros, se plantearon tres modelos de torres cilíndricas de 3, 4 y 5 m de diámetro respectivamente, en función de la altura necesaria del plan focal sobre el terreno. Para albergar los acumuladores de gas acetileno, se construyó un cuerpo inferior concéntrico y de mayor diámetro que la torre que disponía de dos balconcillos exteriores y superpuestos en la parte superior. Desde el balconcillo inferior se accedía al más alto, diseñado para la limpieza y mantenimiento exterior de una linterna cilíndrica de 1750 mm de diámetro, montantes helicoidales y vidrios curvados. La linterna fue adquirida a la empresa La Maquinista Valenciana. El faro entró en servicio el 1 de noviembre de 1978, fecha en la que se apagó el antiguo de hierro. aprovechando las obras, se demolieron los restos de la vivienda de inspección y el almacén, y se cerró la parcela que ocupaba. Las dificultades que acarreaban el traslado y la carga de los acumuladores de gas y el desarrollo conseguido por los sistemas de energía fotovoltaica conllevaron a la electrificación en 1985.
El resultado fueron dos lámparas blancas y un alcance nominal de 12 millas. La energía para alimentar la luz se obtuvo de 8 plafones fotovoltaicos Holen de 40 W, capaces de proporcionar 26,25 ah/d a 24 V que alimentaban un conjunto de baterías formadas por 12 elementos Tudor EAN 100 estacionaria de 2V y 708 A/h de capacidad.
Se instalaron cuatro luces de 150 W/24 V de incandescencia, tipo quirófano multifilament, sobre un canviador automático CDL-24 de La Maquinista Valenciana y un aparato de lámparas dobles del mismo fabricante. Posteriormente se sustituyó el aparato de lámparas por otro de más moderno de la misma empresa, imitanda al colocado en los faros del Lodazal, en el dique de Levante del Port de Tarragona y el antiguo faro de la Banya situado en el mencionado puerto. Se reemplazaron las luces por otros halógenos de 150 W 24 V de más rendimiento luminoso. El canviador también fue reemplazado por otro de resorte adquirido a la empresa española Balizamar. Tarragona y el resto de los faros de la provincia, en septiembre de 1988, llevaron a cabo el primer proyecto español de supervisión remota de los faros. La empresa Hispano Radio Marítima hizo la instalación. El centro de control era al faro de Sant Carles de la Ràpita con el cual se comunicaban por radio.
El equipamiento completo constaba de varios sensores que captaban las señales a controlar (funcionamiento de la luz, estado de las baterías, intrusiones, etc.) y que se enviaban a un ordenador y una radio módem. Estaba alimentado por 6 plafones fotovoltaicos de 40 W Holec, 12 elementos de 2 V de baterías estacionarias Tudor y un regulador de carga Atersa. A pesar de que no dio buen resultado por el elevado consumo, la experiencia fue la base para otros sistemas más modernos que se implantaron en todo el país y que empezaron a funcionar en Tarragona el 4 de abril de 1998. Las incidencias que se producen se transmiten por radio al faro de Sant Carles de la Ràpita y desde allí, por teléfono, al edificio de Port Control, centro de control de la provincia, situado en el Port de Tarragona. El faro de la Banya está situado en el inicio de la pequeña península de los Alfacs, en la zona sur del delta del Ebro. La playa del Trabucador forma una barrera natural que origina el puerto natural de los Alfacs, donde hay la población y el puerto de Sant Carles de la Ràpita.
Está integrado en una zona de gran interés ecológico y fue declarado Parque Natural protegido por las especiales características para la cría de aves, en especial la de la gaviota de Andouin, que forma una de las mayores colonias conocidas en primavera. La torre es usada como observatorio para el seguimiento y recuento de las aves y otros animales que se crian en libertad en el Parque Natural por los servicios de biología de la Generalitat de Cataluña. Para llegar hay que emplear un vehículo todoterreno y atravesar la larga lengua de arena que forma la playa del Trabucador.
En las cercanías hay importantes salinas. Debido a los temporales de la zona, a veces se denega su acceso.
En estos casos hay que utilizar una embarcación desde el puerto de Sant Carles de la Ràpita.
Galería de imágenes antiguas del faro del Delta del Ebro - faro de la Banya
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProIdc456af0be8
Intermodalitat
LA GRAN APOSTA PEL FERROCARRIL
El Port de Tarragona fa una aposta clara per la intermodalitat per tal d'optimitzar la cadena logística i poder oferir un millor servei als seus clients, tant des del punt de vista econòmic com en sostenibilitat.
El Port de Tarragona té accés ferroviari d'ample ibèric a tot el recinte portuari i ample mixt (UIC+ibèric) en més de 10 km. A més, disposa d'accés electrificat als molls i terminals de la zona de Ribera, zona dedicada a càrrega general, contenidors i caixes mòbils.
A les instal·lacions portuàries, el 2023 es van moure més d'un milió de tones en ferrocarril. En total, 1.955 trens van circular per les instal·lacions del Port de Tarragona.
INTERMODALITAT
El ferrocarril al Port
CARACTERÍSTIQUES
ADIF-PORT
2 punts de connexió
a la xarxa general
VIES XARXA
INTERNA
46 km
AMPLE IBÈRIC
+ UIC
10,3 km
CAPACITAT
5 vies càrrega i descàrrega de 750 m
RAMALS
El Port disposa d'accessos ferroviaris que connecten amb la línia direcció Saragossa-Madrid, la línia direcció València i la línia direcció Barcelona, per tant estem connectats amb tot Europa.
La xarxa ferroviària interna del Port dóna servei a tots els molls operatius. D'est a oest, hi ha tres ramals que connecten la xarxa interna del Port amb la xarxa d'ADIF.
En sentit est, el primer ramal recorre el moll d'Aragó fins a arribar al moll de Catalunya, desdoblant-se per dos itineraris possibles al llarg de la terminal de càrrega de carbó.
El segon ramal discorre en paral·lel a la riba esquerra del riu Francolí (en sentit oest). Aquest segon ramal dóna accés als molls de Castella (amb tres punts d'entrada) i de la Química, arribant a l'estació ferroviària de la Química.
El tercer ramal, connectat a la línia de València, passa pel moll d'Hidrocarburs fins a arribar als molls d’Andalusia, Cantàbria i Galícia. Concretament al moll de Galícia, hi ha la Terminal intermodal la Boella. Aquest ramal també dóna servei a les àrees del Port on s'ubiquen gran part de les instal·lacions destinades a càrrega general com la terminal de vehicles, una terminal multipropòsit i la futura Zona d’Activitats Logístiques (ZAL).
Connexions amb el hinterland
PLATAFORMA LOGÍSTICA PER AL HINTERLAND
El Port de Tarragona té una bona posició geogràfica per penetrar en el seu hinterland de manera eficient i oferir el màxim valor afegit a les seves cadenes logístiques.
El nostre Port té un enorme potencial per al transport per ferrocarril per a les zones de Madrid, València i Saragossa en ample ibèric. Properament s'espera que, l'arribada de l'ample europeu estàndar i, l'entrada en funcionament de l'ampliació de la terminal de la Boella i, la nova terminal a Guadalajara-Marchamalo, suposin un nou revulsiu que impulsarà el tràfic ferroviari a Tarragona.
L'estratègia per al creixement de la presència al hinterland del Port, està fortament relacionada amb el desenvolupament del ferrocarril i de les infraestructures ferroviàries.
ÀREA D'INFLUÈNCIA
La situació del Port ofereix moltes possibilitats per a l'exportació i importació de mercaderies cap a tota la seva àrea d'influència i a través del mar Mediterrani.
Cal destacar que Tarragona i el nostre Port tenen una localització estratègica en el traçat del corredor del Mediterrani: Tarragona és el punt de confluència de totes les línies que uneixen la península Ibèrica i Europa.
Més connectats amb Europa
EL CORREDOR DEL MEDITERRANI
Actualment el Port ja està preparat per rebre el corredor del Mediterrani, conegut tècnicament com RFC6 Mediterrani, que unirà Espanya -i en el nostre cas Tarragona- amb la Xarxa Transeuropea Ferroviària. Aquest corredor vertebrarà Europa de nord a sud, amb més de 3.000 km desplegats per regions del continent que, per la seva potent activitat econòmica, generen prop del 60% del PIB europeu.
El corredor del Mediterrani neix a Espanya i finalitza a Hongria. Anirà des d’Algesires fins a la frontera francesa, passant per Granada, Almeria, Cartagena, València, Tarragona i Barcelona, tot enllaçant els principals ports del mediterrani espanyol. Després de traspassar la frontera amb Espanya i França, el recorregut del RFC6 Mediterrani, continuarà travessant els Alps fins al nord d'Itàlia, resseguirà la costa de l'Adriàtic i passarà per Eslovènia i Croàcia fins a arribar a Hongria.
L'accés ferroviari des dels Ports del Mediterrani, i concretament des del Port de Tarragona, suposarà un gran estalvi de costos i una millora de l'eficiència i la sostenibilitat en la cadena logística, a més d'una millora en la intermodalitat i connectivitat del nostre Port amb el seu hinterland i la resta d'Europa. Actualment el Port de Tarragona ja està preparant-se per l'arribada del Corredor, i compta amb més de 10 km de vies aptes per a l'ample europeu (UIC).
EL FUTUR
En el futur el Port de Tarragona estarà connectat amb la RFIG (Xarxa Ferroviària d'Interés General) a través de l'ample UIC. I disposarà, doncs, en els propers anys, d'una sortida directa cap al futur corredor del Mediterrani, projectat en el context de la nova estructura europea de transport ferroviari per a passatgers i mercaderies.
D'aquesta manera Tarragona i el seu Port podran connectar-se amb la resta de l'arc mediterrani i els prinicipals eixos comercials d'Europa.
Descarrega Eixos Ferroviàris de Mercaderies
Més Informació sobre el Corredor
INSTAL·LACIONS DESTACADES
- PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo
- Terminal Intermodal la Boella
- Estació ferroviària del Moll de la Química
PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo
Port Tarragona compta amb 150.000 m2 a la'Ciudad del Transporte Puerta Centro', la principal plataforma logística i de serveis a l'àrea d'influència de Madrid entre Guadalajara i Marchamalo
Permetrà atreure nous tràfics marítims al Port de Tarragona des del centre d'Espanya i alhora captar tràfics continentals per ferrocarril
'Port Tarragona y Puerta Centro-Ciudad del Transporte' han consolidat l'acord que permetrà a la infraestructura catalana expandir-se cap al centre de la península ibèrica i posicionar-se en la qual serà la més important plataforma logística i de serveis d'Espanya, amb capacitat per canalitzar els principals fluxos de mercaderies nacionals, europeus i internacionals entre ferrocarril i carretera cap als ports marítims i el centre.
El principal objectiu de Port Tarragona és desenvolupar una terminal intermodal multipropòsit en aquest enclavament estratègic situat entre les localitats de Guadalajara i Marchamalo (Castella-la Manxa), a 70 km de Madrid i connectat amb les principals vies de comunicació viària i ferroviària del país.
La futura terminal intermodal, que portarà per nom PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, s'estendrà al llarg de 150.000 m2. Aquesta nova infraestructura es complementarà amb la Terminal Intermodal La Boella, a Tarragona, i afavorirà el creixement dels tràfics intermodals ferrocarril-carretera i marítims.
OK
Enclavament estratègic al centre de la península
Concretament, la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo se situarà en el corredor de l'Henares, l'àrea més dinàmica de l'entorn de Madrid, amb més de 6 milions d'habitants en un radi de 60 km.
La seva connectivitat respecte als principals ports de la façana cantàbrica (Bilbao, Santander) i de la façana mediterrània (Tarragona, Barcelona) i per la seva integració en un entorn industrial, la localització de PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo ofereix una alta capacitat de concentració de càrregues que afavoreix el desenvolupament del transport intermodal de mercaderies per ferrocarril.
Quant a la comunicació per carretera, la futura terminal estarà connectada amb les principals vies (R-2, CM-101, i A-2, Itinerari Europeu I-90) i per ferrocarril junt a la línea Madrid-Tarragona / Barcelona frontera francesa.
Quant a la connexió ferroviària, la Ciutat del Transport es connecta a la Línia 200 d'ADIF, d'ample convencional i integrada a la xarxa ferroviària del Corredor Mediterrani (Ral Freight Corridor 6) i permet enllaçar amb el corredor Atlàntic via Saragossa (nord, Rail Freight Corridor 4).
Fora de la xarxa ferroviària de rodalies de Madrid, la qual cosa evitarà que sofreixi restriccions de capacitat motivades pel tràfic metropolità de viatgers. Això implica un destacable estalvi de temps i cost en els serveis de transport i major eficiència de les infraestructures per al tràfic de mercaderies.
Tot això possibilitarà que una mercaderia dipositada en PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo pugui arribar a qualsevol lloc del món a través de Port Tarragona i viceversa.
Inversió total: 30M€
OK
Oportunitats de futur i principals objectius
Per al Port Tarragona, el projecte suposa una gran oportunitat de crèixer en intermodalitat al desenvolupar aquesta important terminal, multipropòsit i multiclient, al centre peninsular que permetrà la connexió amb els principals ports marítims espanyols.
De rang supra regional i internacional, tindrà capacitat per canalitzar els principals fluxos nacionals, europeus i internacionals de mercaderies tant conteneritzades com breakbulk amb origen i/o destinació Madrid i la seva corona metropolitana, que inclou, entre d'altres dins del Port, les ciutats de Guadalajara, Toledo, Segòvia i Àvila. Al seu torn, conformarà un dels principals centres de distribució regional i metropolità del Corredor de l'Henares.
Davant l'aposta del Port Tarragona per aquesta terminal, empreses ferroviàries que, coneixent aquest projecte i sabent també de la terminal intermodal de la Boella, han manifestat el seu interès per operar en PortTarragonaTerminal Guadalajara-Marchamalo i desenvolupar serveis entre ambdues terminals.
OK
Com serà la nova PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo?
La PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo ocuparà una superfície total de 150.000 m2 al llarg d'una franja lateral en l'extrem est de la 'Ciudad de Transporte Puerta Centro'. Comptarà amb:
8 Km via en ample ibèric
2 vies recepció i expedició per a trens de +750m +1 passant
3 vies de càrrega i descàrrega amb 750 m de longitud
Connexió nord i sud amb el Corredor del Mediterrani de la 'Core Network Corridor' - xarxa TEN-T
Proximitat amb el corredor atlàntic de la xaxa TEN-T
19 aparells de via (5 escapatòries i 3 desviaments) que permeten maniobres ferroviàries
+100.000 m2 de paviment per càrrega/descàrrega, apilament en altura i altres activitats
Sistemes de senyalització i telecomunicacions automàtiques
Edifici tècnic de 100 m2 i recinte tancat de seguretat
Contacte
Departament Comercial i Desenvolupament de Negoci
Pau Morales
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+34 977 259 400 | Ext. 1323
GALERIA FOTOGRÀFICA
View the embedded image gallery online at:
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId50f99a51d8
https://www.porttarragona.cat/es/notes-de-premsa-rss/itemlist/user/623-veronica?start=1010#sigProId50f99a51d8
Terminal Intermodal la Boella
Terminal Intermodal la Boella
SERVEIS DE TERMINAL INTEGRADA DE MERCADERIES I UNITAT INTERMODALS
Concretament:
Recepció, formació i expedició de trens
Càrrega i descàrrega de contenidors
Serveis de Depot: emmagatzematge, neteja, reparacions
Càrrega i descàrrega de trens de càrregues
Consolidació i desconsolidació de càrregues
Superfície actual de 4 ha amb possibilitat d'expansió
5 vies d'ample mixt (ibèric + europeu) de càrrega i descàrrega executades sobre llosa de formigó i 3 vies de recepció/expedició sobre balast
Pot operar tot tipus de tràfics: contenidors, caixes mòbils, vehicles i remolcs
Habilitada per a la càrrega i descàrrega de mercaderies perilloses
Accés electrificat
Capacitat de 250.000 TEU
Circulació de trens de fins a 750 metres de longitud
Apte per a l'explotació amb Pòrtic RTG
Ubicada prop de l'escàner de contenidors per a inspecció no intrusiva
Terminal pròxima al Punt d'Inspecció Fronterera (PIF)
OK
Ubicació privilegiada
La Terminal intermodal està situada estratègicament en el traçat del corredor del Mediterrani, just a la intersecció del corredor que va cap a Europa i centre d'Espanya.
El valor afegit d'aquesta intermodal neix precisament de la proximitat entre les infraestructures més directament relacionades amb el tràfic, control i inspecció, i transport de mercaderies.

Inspecció i control
CO2
Una logística més eficient
Estació ferroviària del Moll de la Química
Estació ferroviària del moll de la Química
L'estació pública situada al moll de la Química permet connectar el Port amb el mercat nacional amb 3 vies de 200 metres d'ample ibèric. L'estació està connectada a la terminal d'emmagatzematge de líquids Vopak Terquimsa. La terminal Euroenergo té la seva pròpia infraestructura ferroviària ubicada al moll d'Hidrocarburs.
AMPLE IBÈRIC
200 metres
XARXA INTERNA
3 vies

Tràfic de líquids
Terminals i instal·lacions
Taxes i tarifes
Taxes i tarifes Descarrega
Bonificacions per a tràfics Descarrega
Més documentació sobre tarifes portuàries
Normativa d'aplicació
TAXES I TARIFES

Reial decret legislatiu 2/2011
Descarrega RDLAtès l’article 161 del Reial decret legislatiu 2/2011, de 5 de setembre, pel qual s’aprova el Text refós de la Llei de ports de l’Estat i de la marina mercant, les taxes portuàries són les exigides per la utilització privativa o aprofitament especial del domini públic portuari i per la prestació del servei de senyalització marítima. Les taxes portuàries són les següents:
Taxa del passatge (T-2)
Taxa de la mercaderia (T-3)
Taxa de la pesca fresca (T-4)
Taxa de les embarcacions esportives i d’esbarjo (T-5)
Taxa per utilització especial de la zona de trànsit (T-6)
Altres ingressos de caràcter públic
Tarifes pel servei de recepció de deixalles generades per vaixells (art. 132)
Ingressos de caràcter privat
Tarifes per serveis comercials (art. 246 a 250)
Subministrament d’aigua
Subministrament d’electricitat
Servei de bàscules
Aprovació tarifa de circulació de vehicles de transports especials pel recinte portuari
Aprovació tarifa per servei de grua per retirada de vehicle
LIQUIDACIONS, FACTURES, COBRAMENT
Normes d'aplicació genèriques
Reial decret legislatiu 2/2011, de 5 de setembre, pel qual s’aprova el text refós, de la Llei de ports de l’Estat i de la marina mercant.
Llei 58/2003, general tributària.
Reial decret 939/2005, Reglament general de recaptació.
Llei 8/1989, de taxes i preus públics.
Normes que afecten a les factures per preus privats
Les factures emeses per l’aplicació de tarifes portuàries s’han d’abonar en el termini màxim de vint dies naturals, a comptar des de la notificació, de conformitat amb el que estableix l’article 247.2 del RDL 2/2011.
Un cop transcorregut el termini de pagament establert i indicat en el paràgraf anterior sense que el deute hagi estat satisfet, s’ha d’imposar un recàrrec per demora consistent a aplicar a les quantitats degudes l’interès legal del diner incrementat en quatre punts, durant el període en què s’hagi incorregut en mora (art. 247.3 del RDL 2/2011).
Contra aquesta liquidació es pot interposar, davant el Consell d’Administració de l’Autoritat Portuària, reclamació prèvia a la via judicial civil, de conformitat amb l’article 250 del RDL 2/2011.
La interposició de reclamació no suspèn l’obligació d’efectuar el pagament de la factura en el termini previst. .
Liquidacions per taxes, prestacions patrimonials de caràcter públic i d'altres ingressos de dret públic
El període voluntari per a abonar els deutes originats per les liquidacions per taxes és:
Si la notificació de la liquidació es fa entre els dies 1 i 15 de cada mes, des de la data de recepció de la notificació fins al dia 20 del mes posterior o, si aquest no fos hàbil, fins a l’immediat hàbil següent.
Si la notificació de la liquidació es fa entre els dies 16 i últim de cada mes, des de data de recepció de la notificació fins al dia 5 del segon mes posterior o, si aquest no fos hàbil, fins a l’immediat hàbil següent.
En cas de no efectuar l’ingrés en el període voluntari, s’ha d’exigir el deute per via de constrenyiment.
Recursos
De conformitat amb els articles 222 i següents, i 235 i següents de la Llei 58/2003, de 17 de desembre, general tributària, contra la liquidació de taxes, es poden interposar els recursos següents:
Recurs potestatiu de reposició davant de l’Autoritat Portuària de Tarragona dins del termini d’un mes comptat a partir de l’endemà de la notificació de l’acte objecte de recurs.
Transcorregut el termini d’un mes des de la interposició, l’interessat pot considerar desestimat el recurs a fi d’interposar la reclamació econòmica procedent.
Reclamació economicoadministrativa interposada davant el Tribunal Economicoadministratiu Regional de Catalunya o davant el Tribunal Economicoadministratiu Central, de conformitat als criteris de competència dels tribunals establerts en l’article 229 de la Llei general tributària, dins del termini d’un mes a comptar des de l’endemà al de la notificació de l’acte impugnat o des de l’endemà del dia en què es produeixin els efectes del silenci administratiu.
CONSIDERACIONS
No es poden alternar la interposició del recurs de reposició i la reclamació economicoadministrativa.
La interposició de recurs de reposició o de reclamació economicoadministrativa no suspèn l’execució de la liquidació o liquidacions impugnades.
L’execució de l’acte impugnat queda suspesa automàticament a instància de l’interessat si es garanteix l’import de l’acte esmentat, els interessos de demora que generi la suspensió i els recàrrecs que puguin procedir en el moment de la sol·licitud de suspensió. Les garanties necessàries per obtenir la suspensió automàtica referida són les que determinen els articles 224.2 i 233.2 de la Llei general tributària, respectivament, per al recurs de reposició i la reclamació economicoadministrativa.
Mesures per garantir el cobrament
Per a taxes, les que es preveuen en l’article 172 del RDL 2/2011.
Per als preus privats, les que es preveuen en l’article 249 del RDL 2/2011.
Lloc i forma d'ingrés
Mitjançant domiciliació bancària, formalitzant l’ordre de domiciliació que facilita la Direcció d’Administració i Finances de l’Autoritat Portuària de Tarragona, al web oficial www.porttarragona.cat
Mitjançant l’ingrés directe a favor de l’Autoritat Portuària de Tarragona en els comptes corrents que es relacionen a continuació, indicant núm. de liquidació, factura o remesa:
BBVA: ES32 0182 5634 1800 1037 9556
LA CAIXA: ES87 2100 1385 1702 0001 9267
SANTANDER: ES78 0049 1877 4522 1073 4582
BANCO SABADELL: ES59 0081 0088 1500 0222 5234
Dubtes o Incidències
Direcció d’Administració i Finances (Recaptació)
Facturació
977 259 400 | Ext. 1220
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Finances i proveïdors
977 259 400 | Ext. 1205
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Per a qualsevol reclamació, suggeriment, sol·licitud o petició d’informació derivades del desenvolupament dels serveis portuaris (excepte les relatives a facturació), cal adreçar-se al Servei d’Atenció al Client (SAC) de l’Autoritat Portuària de Tarragona.