INNOVACIÓN
Queremos innovar en procesos, servicios y modelos de negocio en el Port
DATOS DE CONTACTO
Passeig de l'Escullera s/n, 43004
977 259 400 (Ext. 120)
innovacio@porttarragona.cat
sominnport@porttarragona.cat
Passeig de l'Escullera s/n, 43004
977 259 400 (Ext. 120)
innovacio@porttarragona.cat
sominnport@porttarragona.cat

Som-Inn Port
Ejes clave de innovacion abierta
01
Vigilancia competitiva
Grupos de exploración de tendencias para identificar retos de innovación, dinamizados a través de una plataforma virtual col • laborativa.
02
Co-innovación através del Design Thinking
Equipos multidisciplinares para diseñar ideas y conceptos enfocados a resolver los retos de innovación de forma creativa, con el usuario en el centro, con el liderazgo de expertos en Design Thinking.
03
Desarrollo ágil de prototipos
Programa de desarrollo rápido y validación ágil de prototipos y pilotos, derivados del proceso de co-innovación, mediante la metodología Sprint con la participación de técnicos expertos en prototipado.
04
Formación en innovación corporativa
Programa de formación en innovación corporativa, dividía en diferentes estadios (en base a la madurez en innovación de cada organización), que ayudará a cada entidad participante a desarrollar su cultura y capacidades de innovación propias.
05
Networking entre los miembros de Som_Inn Port
Reuniones de seguimiento y networking entre los miembros del Ecosistema de Innovación para saber qué están haciendo los demás miembros, compartir experiencias, best practices, etc.
Objetivos
Impulsar la Innovación en los Procesos y los Servicios que ofrece el Port de Tarragona a sus Clientes.
Cooperar para generar y hacer tangibles un elevado número de ideas y proyectos innovadores de interés común.
Fomentar la Inteligencia Colectiva y la Cultura de la Innovación.
Promover internacionalmente las capacidades innovadoras del Port de Tarragona y de los miembros del Ecosistema de Innovación.
Realizar Benchmarking para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en Innovación.
Fomentar el talento profesional del Port de Tarragona y de todos los miembros del Ecosistema de Innovación.
Impulsar la participaciónen Proyectos Europeos de Innovación.
Generar una experiencia única en innovación en el ámbito portuario.
Cooperar para generar y hacer tangibles un elevado número de ideas y proyectos innovadores de interés común.
Fomentar la Inteligencia Colectiva y la Cultura de la Innovación.
Promover internacionalmente las capacidades innovadoras del Port de Tarragona y de los miembros del Ecosistema de Innovación.
Realizar Benchmarking para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en Innovación.
Fomentar el talento profesional del Port de Tarragona y de todos los miembros del Ecosistema de Innovación.
Impulsar la participaciónen Proyectos Europeos de Innovación.
Generar una experiencia única en innovación en el ámbito portuario.

Desde SOM-INN PORT colaboramos con emprendedores, investigadores, startups, spin-offs de universidades, pequeñas y medianas empresas tecnológicas y grandes corporaciones para que se puedan presentar a las diferentes convocatorias de Ports 4.0, ofreciendo la colaboración de la Autoridad Portuaria de Tarragona como miembro de la agrupación que lidera el proyecto o como agente facilitador, así como también facilitando cartas de apoyo a proyectos innovadores que puedan ser de interés para la comunidad portuaria de Tarragona.
Si tenéis un proyecto innovador relacionado con el sector logístico portuario, no dudéis en contactar con nosotros a través del correo sominnport@porttarragona.cat.
Si tenéis un proyecto innovador relacionado con el sector logístico portuario, no dudéis en contactar con nosotros a través del correo sominnport@porttarragona.cat.
MicroWorld_Puertos
El objetivo de este proyecto, desarrollado por Eurecat, Centre Tecnològic de Catalunya, es la identificación de cepas bacterianas capaces de biodegradar contaminantes plásticos (microplásticos y nanoplásticos) en el Puerto de Tarragona y la costa adyacente.
Para conseguir este objetivo, se realizará una caracterización bioinformática de cepas bacterianas biodegradadoras de microplásticos comerciales, de los que también se evaluarán los riesgos potenciales, para después realizar pruebas microbiológicas de biodegradación de estos microplásticos en el entorno del Puerto de Tarragona.
Este proyecto cuenta con la financiación de la línea de ayudas a ideas de la tercera convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona ha colaborado como agente facilitador.
Para conseguir este objetivo, se realizará una caracterización bioinformática de cepas bacterianas biodegradadoras de microplásticos comerciales, de los que también se evaluarán los riesgos potenciales, para después realizar pruebas microbiológicas de biodegradación de estos microplásticos en el entorno del Puerto de Tarragona.
Este proyecto cuenta con la financiación de la línea de ayudas a ideas de la tercera convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona ha colaborado como agente facilitador.


Plataforma de gemelo digital para plataformas marítimas y servicios portuarios
El proyecto, desarrollado por las empresas McValnera y Kaitzen, consiste en el desarrollo de una plataforma de software que habilite un planificador tipo gemelo digital para mejorar la eficiencia de las operaciones marítimas y los servicios portuarios basado en técnicas de análisis de datos, optimización de procesos y simulación de escenarios.
Su objetivo principal es optimizar los tiempos de escala y las actividades relacionadas con el lado mar y los atraques de terminales portuarias, con especial énfasis en los servicios portuarios y técnico-náuticos. Con esta plataforma se podrá actuar sobre la navegación y la planificación de llegadas y salidas de los buques y la prestación y planificación de servicios portuarios.
Este software gestionará de forma más efectiva el tráfico marítimo; mejorará la asignación de recursos y el dimensionamiento de servicios portuarios; optimizará la asignación de atracos: reducirá el tiempo de escala y la huella de carbono y ofrecerá más transparencia y colaboración, ayudando a la toma de decisiones basadas en datos.
Este proyecto cuenta con la financiación de la línea de ayudas a ideas de la tercera convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona ha colaborado como agente facilitador.
Su objetivo principal es optimizar los tiempos de escala y las actividades relacionadas con el lado mar y los atraques de terminales portuarias, con especial énfasis en los servicios portuarios y técnico-náuticos. Con esta plataforma se podrá actuar sobre la navegación y la planificación de llegadas y salidas de los buques y la prestación y planificación de servicios portuarios.
Este software gestionará de forma más efectiva el tráfico marítimo; mejorará la asignación de recursos y el dimensionamiento de servicios portuarios; optimizará la asignación de atracos: reducirá el tiempo de escala y la huella de carbono y ofrecerá más transparencia y colaboración, ayudando a la toma de decisiones basadas en datos.
Este proyecto cuenta con la financiación de la línea de ayudas a ideas de la tercera convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona ha colaborado como agente facilitador.
NasApp
NasApp es una aplicación móvil que combina ciencia ciudadana, inteligencia artificial y tecnología avanzada para monitorear, predecir y gestionar a tiempo real los episodios de malos olores. Su objetivo es integrar la percepción sensorial olfativa de los ciudadanos a tiempo real para actuar como un sistema de alerta precoz de episodios críticos y vigilancia ambiental, permitiendo una respuesta a tiempo real de estos episodios.
Los datos recogidos configuran un repositorio de datos histórico que, a medida que crece, permita precisar cada vez más los episodios de olor y su origen y dinámica, utilizando la inteligencia artificial y el machine learning para agregar y tratar unos datos importantes a todos los niveles dirigidos al bienestar de la ciudadanía.
Este proyecto contó con el financiamiento de la línea de ayudas a proyectos comerciales de la segunda convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona colaboró como agente facilitador.
Los datos recogidos configuran un repositorio de datos histórico que, a medida que crece, permita precisar cada vez más los episodios de olor y su origen y dinámica, utilizando la inteligencia artificial y el machine learning para agregar y tratar unos datos importantes a todos los niveles dirigidos al bienestar de la ciudadanía.
Este proyecto contó con el financiamiento de la línea de ayudas a proyectos comerciales de la segunda convocatoria de Ports 4.0 y la Autoridad Portuaria de Tarragona colaboró como agente facilitador.

WorldFriendly/Port
El proyecto WorldFriendly/Port desarrolló un nuevo modelo de puerto que mirara hacia el futuro, basándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificando sus elementos clave y midiendo su cumplimiento en los puertos.
Este modelo servía de marco común para unificar criterios y analizar su desarrollo a nivel global, definiendo un índice WFriendly/Port de manera automática a través de algoritmos, que indicasen el nivel de cumplimiento del modelo en los diferentes puertos.
Con todo esto se buscaba ofrecer datos e información vinculados que acelerasen el cumplimiento de los ODS y la implantación en los puertos de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, desarrollando una aplicación web para su difusión y comercialización.
A tal efecto, se usaron tecnologías como IoT, Big Data e inteligencia artificial para aplicar el modelo y el índice Wfriendly a gran escala, y así analizar y procesar grandes volúmenes de información de diferentes orígenes.
Este proyecto contó con el financiamiento de la línea de ayudas a ideas de la primera convocatoria de Ports 4.0 y se trata de un caso de intraemprendeduría, ya que las desarrolladoras del proyecto, Nuri Bordas y Anna Navarro, forman parte de la Autoridad Portuaria de Tarragona.
Este modelo servía de marco común para unificar criterios y analizar su desarrollo a nivel global, definiendo un índice WFriendly/Port de manera automática a través de algoritmos, que indicasen el nivel de cumplimiento del modelo en los diferentes puertos.
Con todo esto se buscaba ofrecer datos e información vinculados que acelerasen el cumplimiento de los ODS y la implantación en los puertos de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, desarrollando una aplicación web para su difusión y comercialización.
A tal efecto, se usaron tecnologías como IoT, Big Data e inteligencia artificial para aplicar el modelo y el índice Wfriendly a gran escala, y así analizar y procesar grandes volúmenes de información de diferentes orígenes.
Este proyecto contó con el financiamiento de la línea de ayudas a ideas de la primera convocatoria de Ports 4.0 y se trata de un caso de intraemprendeduría, ya que las desarrolladoras del proyecto, Nuri Bordas y Anna Navarro, forman parte de la Autoridad Portuaria de Tarragona.