Datos Abiertos
La puerta de entrada a los datos del Port de Tarragona
Aquí encontraréis publicados los datos de carácter público del organismo, con el objetivo de fomentar el uso y la reutilización de la información generada.
Este espacio pretende estimular la apertura y reutilización de la información generada por la Autoridad Portuaria, con el objeto de lograr una administración más transparente, eficiente y cercana, y crear nuevas oportunidades, tanto sociales como económicas, a partir de la reutilización de la información mediante unas condiciones de uso claras y flexibles. Y, del mismo modo, se quiere concienciar sobre la importancia y el valor de la cultura de los datos abiertos
Los datos están disponibles en diferentes formatos, la mayoría de los cuales son estándares, de forma que facilita la reutilización, con las limitaciones de privacidad, seguridad y propiedad que apliquen en cada caso.
INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA OPEN DATA
¿A quién va dirigido?
Datos Abiertos.PortTarragona pretende ayudar:
En cumplimiento de la Ley 37/2007 de 16 de noviembre sobre reutilización de la información del sector público y el Real decreto 1496/2011, de 24 de octubre, que desarrolla dicha ley, la Autoridad Portuaria de Tarragona pone a disposición de empresas y particulares una plataforma de acceso a los datos relacionados con su actividad diaria.
¿Cómo funciona?
El Open Data es una iniciativa a escala global que consiste en permitir el libre acceso para todo el mundo, sin limitaciones técnicas o legales, a los datos y especialmente las propias de las administraciones públicas. En el sector público, tener acceso a los datos de la Administración garantiza la transparencia, la eficiencia y la igualdad de oportunidades a la hora de crear valor. La transparencia porque se pueden consultar y tratar datos que vienen directamente de las fuentes oficiales, la eficiencia porque ciudadanos y organizaciones pueden crear servicios en colaboración con la Administración; la igualdad de oportunidades porque el acceso es el mismo para todo el mundo, y el desarrollo económico al permitir la creación de nuevas aplicaciones y servicios basados en el tratamiento de los datos.
Las licencias y los términos de uso de los datos abiertos están sometidos a las leyes de reutilización de la información del sector público y, en algunos casos, pueden tener licencias de propiedad intelectual aunque se tiende a abrirlas sin condiciones siempre que se mantengan sin manipular y con la obligatoria citación de la fuente y de su última actualización.
¿Por qué liberar los datos?
Con la libertad de acceso a la información pública, hay la voluntad de avanzar hacia una gobernanza abierta, basada en los valores de transparencia, participación, servicio y eficiencia. Así mismo, se quiere promover la creación de valor con la reutilización de la información pública, facilitar la ordenación interna de los sistemas de información dentro de la Administración y fomentar la interoperabilidad entre servicios del sector público.
Con este portal se avanza en la línea de garantizar la reutilización de la información pública y en favor de la apertura de datos porque agrupa todas las iniciativas de datos abiertos de la Autoridad Portuaria de Tarragona en un único catálogo donde se añade la información asociada más relevante para su reutilización.
Se hace, además, un salto cualitativo, puesto que se abren, por primera vez, un conjunto significativo de datos en los formatos que se consideran de calidad para su reutilización.
La sucesiva publicación en este portal se hará priorizando los intereses de servicio público, garantizando la máxima calidad de los datos en el contenido y el formato, haciendo que sean al máximo de inteligibles para la ciudadanía en general y usando licencias de difusión abierta que permitan el aprovechamiento comercial cuando proceda.
¿Qué se puede hacer con los datos?
Los datos abiertos permiten la consulta y la construcción de aplicaciones, en especial software y formas de visualización, que usan la información liberada como fuente. De aplicaciones puede hacer la misma Administración u otras (particulares, organizaciones y empresas) en el momento que se libera su acceso.
Los tipos de aplicaciones que se pueden construir con datos liberados son muy diversas y responden a objetivos y finalidades muy diferentes. Van desde las más personales de los ciudadanos que incorporan a su móvil, por ejemplo, los avisos por RSS de las incidencias del transporte, hasta las de asociaciones de determinados enfermos respiratorios que controlan los índices de contaminación o meramente empresariales, como es el caso de actualizaciones automáticas con la información de equipamientos oficiales que pueden alimentar los navegadores GPS para vehículos.
Otros ejemplos de la riqueza y la variedad de las aplicaciones que se pueden hacer a partir de los datos públicos abiertos son los mapas y gráficos interactivos que se utilizan en el llamado periodismo de bases de datos y en numerosos servicios de busca. También forman parte de las aplicaciones generadas con datos abiertos los titulares incorporados vía RSS a blogs, webs o aplicaciones móviles que muestran de este modo contenidos facilidades automáticamente por la Administración.
Formatos propietarios
DOC
(Microsoft Office Word)
Aplicación distribuida por Microsoft Office. Formato cerrado para transferir textos formateados o sin formato. Puede contener textos, imágenes, gráficas y enlaces.
XLS
(Microsoft Office Word)
Formato propiedad de Microsoft Office. Contiene filas y columnas de celdas y cada una puede incluir datos, que pueden ser textos, números o fórmulas que tengan datos. Las hojas de cálculo XLS también pueden contener tablas y gráficos que muestran todas las secciones o de los datos seleccionados.
Formatos libres
Son formatos de archivo que se pueden crear y manipular por cualquier software, libre de restricciones legales.
PDF
(Formato de Documento Portátil)
Formato portable universal que mantiene la apariencia del documento independientemente del sistema operativo que se utilice (multiplataforma). Incluye cualquier combinación de texto, multimedia e hipertexto y, además, se puede cifrar el contenido y firmarlo digitalmente. Es la estándar ISO, desde 2008, para ficheros contenedores de documentos electrónicos de cara a la preservación de larga duración. Es una especificación que se puede crear, visualizar o modificar con herramientas de software libre..
CSV
(Valores separados por comas)
Formato de texto abierto para representar datos en formato de mesa, en columnas separadas por comas (o punto y coma, donde la coma es el separador decimal) y las filas son saltos de línea. Los campos que tienen una coma, un salto de línea o una comilla doble se tienen que cerrar entre comillas dobles. No indica un juego concreto de caracteres, ni como van situados los bytes, ni el formato para el salto de línea. Las extensiones que se utilizan son .csv y .txt.
XML
(Lenguaje de Etiquetado Extensible)
Metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el W3C, simple pero estricto. Desarrolla un papel fundamental en el intercambio de una gran variedad de datos. XML es un formato que permite la interpretación de datos a través de varias aplicaciones. Es el estándar para el intercambio de información estructurada entre diferentes plataformas.
Formatos de compresión
ZIP
Formato de comprensión sin pérdida que se puede utilizar tanto con programas propiedad como libres. Los archivos tienen formato .zip
Antecedentes
Open Dataes una iniciativa global que se crea fundamentalmente por las iniciativas en los Estados Unidos y el Reino Unido a partir del año 2009. La primera iniciativa con esta filosofía es fruto de las Naciones Unidas (UNdata) el 12 de septiembre de 2006. Tenemos que esperar un año hasta que aparece la segunda con el District of Columbia (USA) Catalog el 23/10/2007. El tercer portal es una experiencia de la Comisión Europea (SEMIC.EU Catalog) el 17/6/2008.
A lo largo de 2009 aparecen 24 nuevas experiencias de los Estados Unidos, Suecia, Irlanda del norte, Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Canada, Finlandia y el Banco Mundial.
Los primeros portales españoles son el Open Data Euskadi y el Zaragoza Public Data Catalogo, los dos el 8 de abril de 2010. El Catalonia Open Data Catalog aparece el 8 de noviembre del mismo año. Las siguientes iniciativas catalanas fueron Badalona Open Data (11/2/2011) i Lleida Open Data (14/2/2011).
El sector público estatal español ha creado el Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado como elemento más visible del Proyecto Aporta.
Otros portales de interés:
Ajuntament de Tarragona
Plan RISP
El Real decreto 1495/2011, de 24 de octubre, establece para el sector público estatal en su Disposición adicional segunda la obligación de los órganos de la Administración General del Estado y el resto del sector público estatal definido a la norma de aprobar un plan propio de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público, por medios electrónicos, dentro de su ámbito de competencias.
Consultad el plan propio de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público de esta Autoridad Portuaria..
La Comisión Europea considera que los datos públicos tienen que ser reutilizadas, tanto por la ciudadanía como por las empresas, puesto que esto además de transparencia, supone un motor al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento sobre todo para el sector de los contenidos digitales. Por este motivo, han legislado a favor con la Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Esta directiva ha sido traspuesta a la legislación española mediante la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Las grandes líneas que establece la Directiva 2003/98/CE son:
Permitir la reutilización en igualdad de condiciones, con finalidad o sin comercial
Hacer transparente las condiciones de reutilización, recogidas en una licencia
Las tasas y precios de la reutilización de datos atenderán al principio general de recuperación de costes
Se facilitará los documentos reutilizables y las licencias por medios electrónicos
La Directiva 2003/98/CE se modificada por la Directiva 2013/37/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, continúa el progreso de los objetivos de la anterior directiva que modifica:
Se establece la autorización generalizada en la reutilización de la información del sector público
Se amplía a sectores que antes quedaban al margen (bibliotecas, archivos y museos del sector público)
Considera la reutilización de la información como un valor añadido al derecho de acceso
Recomienda: Principio de tasas marginales con excepciones a organismos dependientes de ingresos, documentos sufragados con ingresos, museos, archivos, bibliotecas.
Utilización de formatos procesables automáticamente y con metadatos
El uso de estándares abiertos
Mejor nivel posible de precisión y minuciosidad
Transparencia en tasas: publicadas en medios electrónicos y hacer mención de los factores que obligan a no hacer uso de las tasas marginales
Principio general de prohibición de acuerdos exclusivos
La Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público establece el marco general de aplicación a todas las administraciones públicas.
Define RISP y el concepto de documento en el ámbito de la reutilización
Deja fuera del ámbito de aplicación los siguientes tipos de documentos:
de procedimiento administrativo en curso
los que afecten la defensa nacional
los ajenos a la función de servicio público
los que tengan derechos de propiedad intelectual o industrial
los propios de las instituciones culturales, educativas y de investigación
Establece modalidades de puesta a disposición y condiciones que tienen que cumplir las licencias
Prohibe los acuerdos exclusivos
Permite el cobro de tasas y precios públicos
Establece el procedimiento de tramitación de solicitudes de reutilización, incluye plazo de respuesta (20 días)
Establece régimen sancionador
El Real decreto 1495/2011, de 24 de octubre, desarrolla la ley en el ámbito del sector público estatal, reconoce la importancia y el valor que tiene la información generada desde las instancias públicas por el interés que posee para los ciudadanos y las empresas. La apertura de la información puede contribuir al crecimiento económico y a la creación de puestos de trabajo y proporcionar un elemento más de transparencia y participación democrática.
Realiza una autorización generalizada de reutilización con necesidad de justificar las excepciones
Obliga a las administraciones a comunicar la información disponible
Establece la figura del coordinador RISP en los organismos públicos
Establece un organismo estatal con el fin de asesorar, promocionar, sensibilizar y facilitar el enriquecimiento del Catálogo de Información Pública.
Fija la obligación de mantener actualizado el catálogo por parte de los organismos
Condiciones
La Autoridad Portuaria de Tarragona apuesta para favorecer la reutilización optando por la modalidad general básica de puesta a disposición sin sujeción a condiciones específicas (artículo 8.1 del Real decreto 1495/2011, de 24 de octubre) en los plazos previstos en el aviso legal.
Aviso legal para la modalidad general de puesta a disposición de los documentos reutilizables
Obligatoriedad de las condiciones generales
Las presentes condiciones generales, disponibles con carácter permanente a "www.datos.gob.es/avisolegal", vincularán a cualquier agente reutilitzador por el simple hecho de hacer uso de los documentos sometidos a ellas.
Autorización de reutilización y cesión no exclusiva de derechos de propiedad intelectual
Las presentes condiciones generales permiten la reutilización de los documentos sometidos a ellas para hasta comerciales y no comerciales. Se entiende por reutilización del uso de documentos que abren en poder de los órganos de la Administración General del Estado y los otros organismos y entidades del sector público estatal referidos en el artículo 1.2 del Real decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el cual se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público estatal, para personas físicas o jurídicas, con finalidades comerciales o no comerciales, siempre que este uso no constituya una actividad administrativa pública. La reutilización autorizada incluye, de manera ilustrativa, actividades como la copia, difusión, modificación, adaptación, extracción, reordenación y combinación de la información.
El concepto de documento es el establecido en el apartado 2 del artículo 3 de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, que comprende toda información en cualquiera que sea su apoyo material o electrónico así como la forma de expresión gráfica, sonora o en imagen utilizada, incluidas, en consecuencia, también los datos en sus niveles más desagregados o "en bruto".
Hace falta mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de la reutilización, siempre que esté incluida en el documento original.
Datos Abiertos.PortTarragona no muestra datos personales o aquellos que puedan identificar a personas específicas en los términos establecidos en la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Condiciones generales para la reutilización
Son de aplicación las siguientes condiciones generales para la reutilización de los documentos sometidos a ellas:
Está prohibido desnaturalizar el sentido de la información.
Tiene que citarse la fuente de los documentos objeto de la reutilización. Esta cita podrá realizarse de la siguiente manera: "Origen de los datos: Autoridad Portuaria de Tarragona".
Hace falta mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de la reutilización, siempre que esté incluida en lo documento original.
No se podrá indicar, insinuar o sugerir que la Autoridad Portuaria de Tarragona, titular de la información reutilizada, participa, patrocina o apoya a la reutilización que se lleve a cabo con esta información.
Hay que conservarse, no alterarse ni suprimirse los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos, si es el caso, en el documento puesto a disposición para su reutilización.
Exclusión de responsabilidad
La utilización de los conjuntos de datos se realizará por parte de los usuarios o agentes de la reutilización bajo su responsabilidad, y se los corresponde correspondiendo en exclusiva responder ante terceros por los daños que se pudieran derivar.
La Autoridad Portuaria de Tarragona no será responsable del uso que de su información hagan los agentes reutilitzadores ni tampoco de los daños sufridos o pérdidas económicas que, de forma directa o indirecta, produzcan o puedan producir perjuicios económicos, materiales o sobre datos, provocadas por el uso de la información reutilizada.
La Autoridad Portuaria de Tarragona no garantiza la continuidad en la puesta a disposición de los documentos reutilizables, ni en contenido ni en forma, ni asume responsabilidades por cualquier error u omisión contenidos en ellos.
Responsabilidad del agente reutilitzador
El agente reutilitzador está sometido a la normativa aplicable en materia de reutilización de la información del sector público, incluyendo el régimen sancionador previsto en el artículo 11 de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
Propiedad intelectual y derechos de autor
En cualquier caso, la aceptación de los términos de uso no supone la concesión de los derechos de autor ni la propiedad intelectual sobre los conjuntos de datos.
Datos personales
Datos Abiertos.PortTarragona no muestra datos personales o aquellas que puedan identificar a personas específicas en los términos establecidos a la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
Portal de Transparencia Administración General del Estado
Las resoluciones de autorización o reconocimiento de compatibilidad que afectan al personal de la Autoridad Portuaria de Tarragona se pueden consultar el siguiente enlace del Portal de Transparencia
CATÁLOGO DE DATOS
Comunidad Portuaria

Información de contacto de las diferentes empresas que operan en el Port de Tarragona
Perfil de Contratante

Este espacio informa de las licitaciones que se encuentren en curso o finalizadas
Registro de empresas de servicios portuarios

Registro de empresas prestadoras de servicios portuarios
Servicio de Atención al cliente (SAC)

Si requiere información adicional puede solicitarla a través del SAC