​FARO DE SANT CARLES DE LA RÀPITA

 

 

NOTA DE HIDROGRAFÍA. AÑO 1864

El día 1 de septiembre de 1864 se encendió este faro situado en la punta de la Senieta, a 8 cables al S 30º O de la ciudad de Sant Carles de la Ràpita, dentro del puerto de los Alfacs. Sus características son:

Luz roja fija.

Aparato catadióptrico de 6º orden.

Alcance 6 millas.

Latitud 40º 36' 45'' N;

Longitud 6º 47' 00'' @E de San Fernando.

Elevación sobre el mar 9 m.

Elevación sobre el terreno 6,8 m.

HISTORIA

La torre es del color de la piedra natural de la piedra de sillería de que está formada y la cúpula de la linterna del color natural del cobre. Es de figura cilíndrica y ocupa el centro de la habitación de los torreros, de los que sobresale 2,3 m.  Este faro en unión de la boya de campana y de salvamento que está fondeada a 6,5 cables al SO de la punta del Galacho, marcan de noche la entrada al puerto de los Alfaques".  Con este texto se ponía en conocimiento de los navegantes la entrada en servicio y principales datos de esta luz, sucesora de los fuegos que antiguamente se venían encendiendo en la torre de Sant Carles.

Su mejor descripción y detalles quedan recogidos en el relato que sobre él efectúa, en 1875, el ingeniero jefe de Tarragona, Cecilio Cardenal:

"Faro de Sant Carles de la Rápita" 
"El Faro de Sant Carles de la Ràpita es de 6º orden, de luz fija roja y se halla situado a la entrada del puerto de los Alfaques, en la punta llamada Senieta, al pie de unas estribaciones en que la divisoria derecha del Ebro se ramifica la aproximarse al mar. 
El edificio se halla situado a 40 m de distancia de la orilla del agua y a 2,2 m sobre el nivel de la misma. 
Pedido por la Superioridad en 7 de febrero de 1860, el proyecto fue estudiado por el distinguido Ingeniero Jefe D. José Álvarez y aprobado con fecha 3 de julio de 1861, construyéndose las obras por el sistema de contrata, bajo la inspección del mismo Ingeniero y terminándose en abril de 1862, siendo recibidas en mayo del mismo año. 
Adquiridos en París en la casa del constructor Mr. Henry Lepaute la linterna, aparato, lámparas y demás efectos necesarios para el alumbrado, fueron estos recibidos por el Ingeniero Jefe en 27 de Septiembre de 1962, procediéndose desde luego a armar el aparato y linterna, operación que quedó concluida el 21 de diciembre de 1862, encendiéndose la luz en 1º de noviembre de 1864. 
El edificio de planta cuadrada, de 13,10 m de lado, está situado en el centro de una plaza cuadrada, también de 30 m2, de la que se aprovecha como patio la parte anterior y como huerta la zona correspondiente a las fachadas lateral y posterior.  La arquitectura es en extremo sencilla. Sobre un zócalo de sillería de 0,50 m de altura se elevan las fachadas de mampostería con aristones de sillería, en una altura de 2,90 ml, sobre la que corre la cornisa de esta última clase de fábrica y de un grueso de 0,30 m, siendo por lo tanto la altura total del edificio hasta coronación de 3,70 m. Termina éste con un sencillo pretil de mampostería. Ábrense en la fachada principal la puerta y dos ventanas, 1 de éstas en cada una de las fachadas laterales y 3 ventanas en la posterior.  La ornamentación de los vanos consiste simplemente en una faja de sillería formando umbrales, fajas y dinteles. El resto del edificio que, como queda dicho, es de mampostería, está todo él revocado y pintado de color amarillo claro 
En el centro de éste se eleva la torre de sillería cilíndrica, de 2,30 m de diámetro exterior y de 1,30 m de altura, comprendida la cornisa de 0,40 m y como su pie se halla a 0,30 m de la coronación del edificio, resulta la de la torre 1,60 m sobre aquella. Sigue a ésta el torreón cilíndrico, también de sillería, de 1,90 m de diámetro exterior y de 1,00 ml de altura, el cual termina, así mismo, con una pequeña cornisa. 
Alrededor de este, sobre la cornisa de la torre, queda un pequeño espacio anular que, defendido con una barandilla de hierro, sirve al balconcillo para facilitar la limpieza de la linterna. 
La cubierta del edificio está formada por 4 piezas de madera de fuerte escuadra, que en dirección de las diagonales, se apoyan, por un lado, en los ángulos de las fachadas y, por el otro, en la torre que, como se ha dicho, ocupa el centro; sobre estas piezas se apoyan otras menores, en dirección de las fachadas, las cuales, a su vez, reciben el embaldado y enladrillados del terrado. Las aguas del terrado son conducidas por 2 conductos verticales adosados a las fachadas del edifico que siguen después por debajo de tierra hasta terminar en el aljibe.  En el centro de aquél se eleva la torre octogonal al exterior, con lados de 1,00 ml de ancho. Dos tabiques sencillos normales a la fachada principal dividen la planta en 3 zonas: la central de 4,70 ml de ancho y por medio de tabiques transversales se completa la distribución del espacio edificado que se reduce a un vestíbulo, en primer término, seguido de un espacio cuadrado, en cuyo centro está la torre y cuyos ángulos se han aprovechado para armarios por medio de tabiques que los chaflanan; sigue a éste espacio una habitación destinada a almacén y cuarto de reparos, todas ellas comprendidas en la zona central. La de la izquierda está dividida en 3 habitaciones, la primera con alcoba destinada al Ingeniero, la 2ª al torrero y la 3ª en comunicación con el cuarto de reparos o almacén de aceite.

En el interior de la torre que se halla toda estucada y cuyo radio es de 1,50 m, se aloja la escalera de caracol de alma, construida toda ella de sillería, y cuyos peldaños tienen una longitud de 1,35. A la altura del terrado tiene ésta practicada una pequeña puerta que da acceso a aquél, siguiendo la escalera hasta el piso en que termina la torre, donde hay practicada una trampa por la cual se penetra en la cámara de iluminación. En el centro de ésta va sujeta la columna de fundición sobre la que se coloca el aparato y la lámpara. 
La linterna no difiere en cuanto a detalles, de los adoptados por el constructor francés arriba expresado para faros de estos órdenes y es por lo tanto bien conocido en España; únicamente presenta la particularidad de que el diámetro del círculo inscrito a las caras interiores de los montantes, es de 1,60 ml en vez de 1,40 como le correspondería según modelo, resultando de aquí que la apotema de la sección de la linterna se a de 1,70 m en vez de 1,50 m y que ésta resulte ser de 5º orden, en vez de 6º, como corresponde al faro. Comprende 16 cristales distribuidos en sus 8 caras. 
El aparato de 6º orden ilumina todo el horizonte a cuyo fin lleva uno de los segmentos unido al resto por charnelas, de modo que pueda abrirse para permitir la colocación de la lámpara. 
Se compone, como de ordinario, de la zona dióptrica, y las segundas catadióptricas, abrazándola 1ª, cuyo radio es de 0.30 m, un ángulo vertical de 61,30' y las 3 reunidas, uno de 144º 33', llevado respectivamente la superior y la inferior 5 y 3.  Todo él va montado sobre la armadura correspondiente de bronce, compuestas de 4 meridianos y 4 riostras sostenido todo por 4 pies terminados por ruedecillas verticales, que permiten girar al aparato, en cuyo movimiento va guiado por un eje vertical sujeto en su centro a la columna y que atraviesa la base del aparato.  Las lámparas empleadas son moderadoras de resorte, de la forma ordinaria, además de poderse cambiar el mechero puede quitarse la tapa superior del depósito, permitiendo así desarmar por completo toda la lámpara.  Las dimensiones del depósito son: Altura.......0,19; Diámetro interior.......... 0,09 
La luz roja se obtiene por medio de chimeneas de color rojo del cobre.  No habiéndose colocado el pararrayos al tiempo de construir el edificio, se ha colocado este año, aprovechando para ello una punta que remitió el Depósito de Valencia como repuesto para el Faro de Buda. 
Como accesorios del edificio pueden contarse: el aljibe, construido a la izquierda, con una capacidad de unos 13,5 metros cúbicos, de sección cuadrada y con una boca por donde se extrae el agua, que es conducida por las cañerías que antes se indicaron. Todo el espacio cuadrado donde antes se ha dicho se eleva el faro, se cerró, en un principio, por una verja de madera sobre zócalo de mampostería. La primera desapareció a causa de las humedades y el segundo se hallaba en muy mal estado, hasta que el año anterior se ha reemplazado éste con un zócalo de sillarejo, coronado de sillería, y aquella por una verja de hierro con pilares de sillería también.  Un camino de 165 ml de longitud y 5,50 de ancho, plantado de árboles, pone en comunicación el faro con la carretera próxima de Vinaroz a la Venta Nueva. 
El coste total del faro es el que a continuación se detalla: 
Importe de la liquidación del edificio 14.861,00 pesetas. Valor del aparato, linterna, luz, etc. 5.125,36 pesetas. Mobiliario 2.732,50 pesetas. Pararayos 102,80 pesetas. Verja de hierro 7.415,02 pesetas. TOTAL 30.326,68 pesetas. 
Falta en este resumen el importe del montaje del aparato, del cual no ha sido posible encontrar antecedentes en las oficinas de la provincia. Tarragona 19 de gener de 1875 
El ingeniero: Cecilio Cardenal"

 

Inicialmente utilizó el aceite de oliva refinado como combustible. Posteriormente se cambió la lámpara por otra Maris de una mecha serie impar que se empleó sucesivamente con parafina y petróleo. La primera reforma reseñable llega con el cumplimiento de una Real Orden de 10 de abril de 1918, en la que se le fijó una apariencia luminosa de grupo de 3 y 2 ocultaciones blancas y una reforma en el sistema de alumbrado. Para esta reforma se instalaron dos carburadores con capacidad para 4 kg. de carburo de calcio y mechero permanente de 17,5 l, destinados a fabricar gas acetileno por medio de un gasómetro alojado en una caseta contigua al edificio. También se colocó en la óptica un juego de 5 pantallas giratorias montadas sobre una cuba de mercurio accionadas por una máquina de relojería de movimiento persistente y una nueva linterna cilíndrica de 1,8 m de diámetro, montantes helicoidales y torreón de fundición forrado interiormente de madera de caoba, escalera rápida y piso de fundición, cuyo conjunto se adquirió en su totalidad a la casa española "La Maquinista Valenciana". La nueva característica comenzó a exhibirse en la noche del 29 de agosto de 1920 y el sistema de acetileno el 2 de septiembre siguiente.

La electrificación llegó en el año 1929 por medio de una lámpara de filamento de 100 bujías que conservó la lámpara Maris de reserva hasta mayo de 1951 en que la Maris se sustituyó por una Aladino.

El crecimiento de la ciudad y el aumento del tráfico de embarcaciones van enmascarando paulatinamente la luz que llega a confundirse con las del resto de la población. En 1956 la Comandancia de Marina expresa las quejas de los usuarios del faro que ya son incapaces de distinguir las ocultaciones. Para remediarlo se sustituyen las pantallas por un juego de destelladores eléctricos de la casa AGA, pero aún resulta insuficiente. La solución que se adoptó finalmente fue la de cambiar de nuevo la característica a la de 4 y 1 ocultaciones de color rojo y 11 millas de alcance. Esto fue posible por medio de un nuevo sistema luminoso compuesto de destelladores eléctricos con reserva de gas de la casa AGA, compuesta de un basamento de perfiles laminados, óptica dióptrica de tambor de 500 mm. de diámetro, lámpara de incandescencia de 250 w, cambiador automático, fotocélula, destellador de gas con quemador de 30 l y un grupo electrógeno diesel VMS, que entró en servicio el 23 de mayo de 1975. El antiguo sistema óptico se deposita en el Museo Naval de Barcelona, donde actualmente figura expuesto.  El desarrollo de los sistemas fotovoltaicos va arrinconando cada vez más el uso de acetileno. Poco a poco las instalaciones de los faros del Delta se van electrificando con energía solar. A partir de 1985 el Faro de San Carlos es el único que queda con este tipo de combustible, aunque sólo como reserva. Los problemas de manipulación y suministro de gas aconsejan su sustitución y de nuevo se reemplaza la instalación. El 2 de julio de 1995 se instala un nuevo sistema compuesto de un destellador electrónico de la casa Balizamar dotado de lámparas halógenas de 1000 w a 220 V, colocado en un cambiador automático capaz para albergar dos de ellas. Se consigue así destacar más su luz que otra vez quedaba enmascarada por el continuo crecimiento urbano.  Para llegar al faro hay que tomar un ramal de unos 150 m que parte de la antigua carretera nacional que va desde Sant Carles de la Ràpita a Vinarós, a unos 800 m de la primera. Está situado en el borde de la playa e integrado en una zona residencial totalmente urbanizada y es un elemento destacado dentro del paso marítimo que bordea la costa. El edificio es el original, remozado y conservado en sucesivas ocasiones. El uso de los huecos interiores ha cambiado sustancialmente. Ahora alberga una amplia vivienda que es utilizada por uno de los técnicos encargados del mantenimiento de la señalización marítima de la provincia, un despacho y un hall. El equipamiento exterior está complementado por dos casetas rectangulares: una que contiene el grupo electrógeno de reserva y que está destinado a taller de reparaciones y otra que se usa de garaje y almacén.  Durante la última guerra civil estuvo apagado por orden del Comité de defensa de Tortosa desde el 17 de marzo de 1937 hasta finales del año siguiente.

Galería de imágenes antiguas Faro de Sant Carles de la Ràpita

Lo más visitado

Trabaja con nosotros

Trabaja con nosotros

Bolsa de trabajo de la Autoridad Portuaria de Tarragona
Dades Obertes

Dades Obertes

Aquí encontrará publicados los datos de carácter público del organismo
Perfil del Contratante

Perfil del Contratante

Aquí trobareu publicades les dades de caràcter públic de l'organisme
Comunicación y prensa

Comunicación y prensa

Noticias de interés y actualidad de la Autoridad Portuaria de Tarragona
SEA

SEA

SISTEMA DE ENTREGAS DE AGROALIMENTARIOS
Situación de barcos

Situación de barcos

Gisweb, programa de situación de barcos, escalas y movimientos
Solicitudes de servicios vía portus

Solicitudes de servicios vía portus

Solicitudes de servicios y comunicados para el barco, mercancía y pasaje
Centro de acreditaciones

Centro de acreditaciones

Proceso administrativo que comporta certificar a una empresa/organización para acceder al Puerto
Tráficos

Tráficos

Tráfico de mercancías en la Autoridad Portuaria de Tarragona

 

JORNADES DE L'AIGUA | PORT TARRAGONA | De l'11 d'abril al 5 de maig

 ACTE CENTRAL 25 I 26 D'ABRIL - INSCRIPCIONS

 

 Acte central - 25 i 26 abril. Jornades Tècniques | La Gestió de l'aigua en un escenari de crisi climàtica. L’objectiu de les Jornades tècniques és abordar amb els actors implicats la complexitat de la gestió de l’aigua des d’una visió transversal: climàtica, ambiental, social i de governança. Més enllà de la sequera actual i de les incògnites que planteja, cal avançar cap a una gestió sostenible dels recursos hídrics.

Inscripcions 25 i 26 abril

25 i 26 abril

Registra't ara
+ info

L'AIGUA DEL FUTUR DE L'11 D'ABRIL AL 5 DE MAIG.És un esdeveniment compost de diverses jornades tècniques, debats, exposicions i art al Port de Tarragona que tindrà lloc durant els dies compresos entre l'11 d'abril i el 5 de maig en diversos punts del Port de Tarragona. Amb l'objectiu d'informar-vos sobre tota la programació i que no us perdeu res, us deixem totes les activitats a continuació:

 

Pàgina oficial de les Jornades - Agenda i programació - accés lliure

 

Pàgina oficial Primera edició Jornades de l'Aigua Port Tarragona

Més informació PROGRAMACIÓ 
+ info

 

Mitjans col·laboradors