La transformación del Port de Tarragona de 2018 a 2022 mediante el impulso modernizador y la aceleración de proyectos estratégicos garantiza un presente sólido y el crecimiento futuro
-
Publicado en 2022
El presidente del Port de Tarragona cierra su mandato haciendo balance y poniéndose a disposición para facilitar a la nueva presidencia una transición rápida y exhaustiva en beneficio de la organización y del territorio
Josep M Cruset: “Esta organización ahora piensa en grande, pensando que todo es posible y que el único límite es el que nos autoimponemos nosotros mismos”
El Port se sitúa en el 5.º lugar del ranking estatal de 2021 y realiza un ciclo inversor de más de 100 millones de euros entre 2018 y 2022
La APT logra la aprobación del plan especial de urbanización de la ZAL en un año (2019), se inicia la construcción el 2021 y ja está en marcha su comercialización
El Port fomenta el transporte intermodal con les terminales de La Boella y de Guadalajara-Marchamalo, i la participación en TIM Monzón y Llitera TIM
Port Tarragona hace una apuesta decidida por el respeto del medio ambiente, la sostenibilidad y la seguridad
El presidente del Port, Josep M Cruset, ha celebrado hoy una rueda de prensa de balance de mandato 2018-2002 con el objetivo ha dicho de “cerrar su mandato haciendo balance, y ofreciendo una transición rápida y exhaustiva en beneficio de la organización y del territorio” después de casi 4 años al frente de la Autoridad Portuaria de Tarragona (APT).
Josep M Cruset, asume la presidencia de la Autoridad Portuaria de Tarragona habiendo estado alcalde de Riudoms y vicepresidente de la Diputación de Tarragona. En el momento de su llegada al Port, no exenta de cierta sorpresa, la periodista Carla Pomerol lo define como “el hijo de campesino que mira el mar” en una entrevista para un medio local. Una frase que, según reconoce él mismo, no solo explica sus orígenes sino también los valores que mueven el espíritu innovador y perseverando del presidente saliente del Port de Tarragona.
Cruset siempre ha explicado que la gente que vive del mar y la gente que vive de la tierra tienen mucho en común. En más de un encuentro con los vecinos del Serrallo, barrio marinero con una intensa relación con el Port, el máximo responsable del Port entre 2018 y 2022 ha explicado que no hay profesión más parecida a la de pescador que la de agricultor, ambas dependen de la benevolencia del clima, son físicamente muy duras y marcan el carácter resiliente y perseverante de quienes lo ejercen. Estos rasgos, Josep M Cruset, los transforma en principios rectores de su mandato al frente del Port, en esta manera de ser y de hacer particular que lo caracteriza, por el hecho de ser hijo de un pueblo pequeño, arraigado en la tierra y acostumbrado, ha tenido que luchar más por cada objetivo.
Los inicios
Desde el primer día -su nombramiento fue el 23 de noviembre de 2018- Cruset se enfrenta a retos de futuro importantes al frente del Port de Tarragona. Solo empezar, un primer dato lo sorprende. En 30 años, el Port de Tarragona ha pasado de ser el 3.º puerto más importante de la península a ocupar la 7.ª posición, superado por otros puertos que en los años noventa ni siquiera salían entre las primeras posiciones. Durante estas tres décadas, si bien el crecimiento del Port es sostenido y económicamente rentable, resulta que el ritmo de los competidores es más intenso y lo acaban superando. El diagnóstico está claro: hay proyectos estratégicos e inversiones sobre la tabla que necesitan un impulso para conseguir un Port de Tarragona moderno y competitivo a corto y mediano plazo, sin tráficos hasta entonces estructurales, como el carbón.
Horizonte 2023, la nueva arquitectura del Port
En los casi 4 años de mandato como presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Cruset escucha los diferentes actores, analiza la situación, marca los ejes estratégicos y junto con el equipo de la Autoridad Portuaria pone en marcha un ambicioso plan de inversiones a 5 años de 150 millones de euros para preparar el Port para un cambio de paradigma radical basado en la diversificación de tráficos, en la transición energética y en la transformación económica sostenible. Recientemente, Puertos del Estado aprobó el Plan Director de Infraestructuras del Port de Tarragona 2015-2035 después de 8 años de tramitación. El plan contiene la arquitectura del que será el puerto del futuro. El logro de las principales grandes inversiones de este plan converge en el año 2023, una fecha que dejará el Port muy orientado para crecer de manera sostenible y reforzar el rol de motor económico de Cataluña que ya está ejerciendo, y especialmente del Camp de Tarragona. Dentro del Horizonte 2023 se incluye la nueva Zona de Actividades Logísticas de un millón de m², la construcción de la PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo a 70 km de Madrid, la ampliación y modernización de la Terminal de La Boella para acoger 16 trenes diarios, y los trabajos preliminares para la construcción del contradique de Poniente. “Unos hitos que han transformado el puerto y permitirán que Port Tarragona consolide a medio plazo una 4.ª posición holgada detrás el tres grandes puertos estatales: Algeciras, València y Barcelona”, afirma Cruset.
Prioridad, la sostenibilidad medioambiental
“Crecimiento sí, pero sostenible”, ha acontecido un leitmotiv de la APT. Un objetivo que Cruset ha hecho bandera: “Por suerte, hoy el crecimiento económico no se entiende si no va acompañado del respeto por el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático”, explica a menudo el presidente del Port. Y como que para Cruset las palabras tienen que ir acompañadas de hechos, el julio de 2020 la APT presenta el Plan de Sostenibilidad-Agenda 2030 del Port de Tarragona, el primero que esta institución aprueba en su historia. Consta de 3 ejes, 25 objetivos y 88 acciones, convirtiendo los compromisos en actuaciones tangibles y medibles. Un plan donde se reúnen proyectos ambiciosos como la restauración de las 37 hectáreas del espacio natural de Los Prats de Albinyana en la Pineda (Vila-seca), una zona PEIN incluido en la Red Natura 2000, las obras del cual ya están a punto para iniciarse, con proyectos como la compra del 100% de la energía verde, la colocación de paneles solares a las instalaciones de la APT, la regeneración del fondo marino con la inmersión de biotopos, la protección de la gaviota de Audouin, la electrificación de muelles, la ampliación de la flota de vehículos eléctrico e híbridos, y la potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril y el transporte intermodal con las terminales de La Boella y de Guadalajara-Marchamalo, y la participación en TIM Monzón y Llitera TIM. Pero quizás la imagen más simbólica de este compromiso fue el derribo de la planta producción de cemento al muelle de Aragón, que evitó la emisión de hasta 7.287,84 toneladas de CO₂ por año.
La recuperación de espacios paisajísticos también ha estado presente en la acción sostenible de la APT. Un ejemplo es la recuperación de un tramo del camino de ronda Salou, condicionando los 1,250 kilómetros restantes de este itinerario del litoral y la zona del rincón de Salou. El APT también ha hecho plantadas de vegetación autóctona en zonas industriales, como en el acceso al Port por el muelle de Reus, y la colocación por plantas mediterráneas en paseos, plazas, rotondas y jardines en el frontal marítimo de la ciudad.
Otro tema prioritario ha sido el impulso de un mayor control de las actividades portuarias en materia de la calidad del aire. El Port de Tarragona ha ido más allá de la adhesión del acuerdo de la Cumbre por la Calidad del Aire y ha pasado a la acción. Su Consejo de Administración ha adoptado instrucciones específicas para las operativas del carbón, de agroalimentarios, fosfatos y abonos, y de minerales muy pulverulentos para que las empresas que operan al puerto cumplan con la normativa medioambiental. Paralelamente, el Port ha invertido recientemente más de 200 mil euros en la ampliación de la Red de Seguimiento Atmosférico con 7 nuevos equipos (6 fijos y uno de móvil) que se suman a los 5 existentes para mejorar la seguridad laboral y la vigilancia medioambiental dentro del recinto portuario.
Crecimiento económico sostenible
El compromiso por un crecientemente sostenible del Port es compartido con las principales administraciones, instituciones y empresas del territorio, pero de manera especial con el Ayuntamiento de Vila-seca, dado que es el municipio que acogerá una importante extensión de instalaciones portuarias. Un acuerdo que se recogió y escenificar con el Proyecto Cal·lipolis Next Generation para convertir un extenso espacio, a caballo entre La Pineda y el Port, en un nuevo motor económico de tipo industrial,logisticointermodal, turístico y paisajístico. Este compromiso ha quedado materializado a través de la aprobación por unanimidad, en el último Consejo de Administración, del protocolo de actuación entre la APT y el Ayuntamiento de Vila-seca en que se recoge el crecimiento del Port de Tarragona de manera compatible con la redefinición sostenible del frente marítimo de La Pineda, la consolidación ambiental de la playa, la regeneración del ecosistema marino y el impulso a un nuevo modelo de turismo sostenible. La construcción del contradique de Poniente irá acompañada de acciones como la regeneración de la playa, el uso social del contradique, la recuperación de Los Prats de Albinyana, la valorización del yacimiento romano de Cal·lípolis y el impulso de un centro de interpretación de este espacio natural. A principios de este año ya se encargaron los trabajos técnicos y estudios necesarios, los cuales, a estas alturas, ya están muy avanzados.
Años complicados superados
Los periodos 2018-2022 han estado también años difíciles. A la crisis política, económica y social de carácter general se ha sumado fenómenos locales de gran impacto en el Port de Tarragona. El octubre de 2019, Cruset tuvo que afrontar los efectos de una nueva riada del Francolí que dejó una acumulación importante de troncos y de restos vegetales dentro del puerto que ponían en riesgo la seguridad en la navegación. El año siguiente, la tormenta Gloria, en enero, dejó más de un millón de euros en desperfectos, especialmente al dique de Levante y, a continuación, la pandemia covid-19, enlazando oleadas entre 2020 y 2021, pero durante las cuales el puerto no dejó de funcionar ni un solo día alimentando la cadena de suministro, y cedió sus instalaciones para almacenar material sanitario y, en el ámbito del reconocimiento a los profesionales implicados, organizó una exposición fotográfica en homenaje a los servicios de emergencias, entre otras acciones solidarias. El año 2021 también fue el año del incendio del barco Elbeik, el agosto de 2021; este año, los efectos de la guerra de Ucrania con unas altísimas exigencias operativas en el tráfico de cereales, piensos y harinas y, muy recientemente, la modernización del servicio portuario de la estiba... Una colección de momentos bastante complejos que la planificación cuidadosa y el equipo del Port no permitieron que interfirieran en el calendario de implementación de los objetivos estratégicos del APT.
Crecimiento en tráficos marítimos
Efectivamente, Cruset toma las riendas de un puerto situado en la 7.ª posición en el ranking estatal y lo remonta en la quinta posición en 4 años. El año 2021, Tarragona es la revelación, no solo por una 5.ª posición con regusto de 4.ª (la diferencia fue inferior a las 25.000 toneladas), sino también para ser el puerto que más crece del top 10 estatal con un 19% más de tráficos. Una intensa actividad comercial -nueva línea ro-ro con Turquía para transportar los productos de Inditex-, una apuesta decidía por la digitalización -nuevo Sistema de Entregas de Agroalimentarios (SEA)- y una estrategia de diversificación de tráficos -crecimiento en carga general con contenedores, vehículos, pasta de papel y productos siderúrgicos- contribuyen a este aumento de tráficos nuevos y a paliar la desaparición otros tráficos consolidados obsoletos, como el carbón. Y todavía hay que sumar todo un seguido de importantes proyectos comerciales ambiciosos, que a estas alturas están muy avanzados, y que se implementarán en los próximos meses, como las implantaciones de nuevas actividades a la ZAL, que aumentarán los tráficos del puerto y a la vez generarán miles de puestos de trabajo para el territorio, como las nuevas líneas marítimas de contenedores que posicionarán el Port entre los grandes del sistema estatal, y como las próximas inversiones privadas en el muelle de la Química que supondrán un salto adelante del Port como hub químico.
Cruceros, récord histórico
El mandato de Josep M Cruset también será recordado por haber consolidado el proyecto de cruceros de Tarragona logrando el récord de pasajeros en la temporada 2019. Aquel año, el Port de Tarragona superó la cifra de 130.000 pasajeros en 63 escalas. Unos meses más tarde -en abril 2020 en plena pandemia- empezaban las obras del nuevo muelle de Baleares y 17 meses más tarde, el octubre de 2021, se inauguraba esta infraestructura de 30 millones de euros de presupuesto. El nuevo muelle de 40.000 m² y 750 m de atraque permite la escala de 3 cruceros simultáneos y mejora la seguridad y la comodidad en la operativa de embarco y desembarco de pasajeros. El febrero de 2022, Global Puertos, el operador de terminales de cruceros más importante del mundo, es la ganadora de la concesión de la nueva terminal de cruceros y se compromete a construir un edificio moderno y sostenible de más de 3000 m² y 5 millones de inversión operativo en 2023, cuyo proyecto ya se está tramitando. Esta alianza supone un punto de inflexión en el turismo de crucero de nuestro territorio, que en menos de 5 años superará los 150.000 pasajeros por temporada y se convertirá en un destino de primer nivel en el Mediterráneo occidental con un enfoque sostenible y consensuado con las principales instituciones del territorio. Este año, la actividad ha recuperado el ritmo y el Port de Tarragona cerrará con 36 escalas y unos 70.000 pasajeros. El año 2023, el Port prevé acoger unas 50 escalas y un total de 90.000 pasajeros, entre las que hay que sumar la petición de 26 escalas de MSC Cruises (unos 50.000 turistas).
Salto adelante en tecnología y digitalización
La actualización tecnológica y digital también ha sido un objetivo del proyecto de Josep M Cruset para el Port de Tarragona. Un reto actual de todas las organizaciones empresariales que quieren ser competitivas al ámbito europeo y global. El Port de Tarragona ha ganado eficiencia y competitividad con la implantación del SEA (Sistema de Entregas de Agroalimentarios), una herramienta para racionalizar las entregas de cereales que tienen que ser transportados por carretera hacia Cataluña y Aragón, principalmente. El SEA distribuye más de 4 millones de toneladas en el año y supone una gran ventaja porque permite una reducción 2,5 millones de euros mensuales en coste de oportunidad para las empresas, la disminución del tiempo de espera en 50 minutos de media y el decrecimiento de emisiones de CO₂.
En paralelo, el Port ha reforzado su red de fibra óptica en el interior de los muelles, ha modernizado sus servidores y equipos, y sus sistemas de ciberseguridad, convirtiéndose en el único puerto del Estado español al disponer una doble certificación en este campo, la ISO 27001 en Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) y certificación del ENTE-Esquema Nacional de Seguridad. En este sentido, también se han mejorado los controles de acceso al Puerto con varias inversiones (cámaras, aplicaciones, etc.) y con el desarrollo del aplicativo Exit-SCT, un nuevo Sistema de Control de Tripulantes, atendido el carácter de infraestructura crítica del Port.
Seguridad y gestión de emergencias
Otro frente que ha salido reforzado ha sido la seguridad industrial con la ampliación y extensión de la Red Contraincendios en la totalidad de los muelles del Port de Tarragona y también en el Serrallo y el Moll de Costa. El APT ha diseñado este sistema juntamente con los equipos de bomberos del Parque Químico y los Bomberos de la Generalitat de Cataluña y ha desplegado un sistema de 125 hidrantes para hacer frente a los incendios.
Otro salto organizativo y tecnológico realizado en los últimos 4 años es la mejora del sistema de gestión de emergencias y la actualización de los medios técnicos y digitales para ayudar en la toma de decisiones en situaciones de crisis. El nuevo edificio suyo institucional -la reforma del cual se ha hecho entre 2019 y 2021- acoge la sala de gestión de crisis más moderna de todo el sistema portuario del Estado. Está dotada de un total de 15 pantallas para tener acceso a la información portuaria, técnica y meteorológica en línea, videocomunicaciones, etc. y un videowall para acceder a las más de 300 cámaras de vigilancia y 300 sensores del recinto portuario. Además, el APT ha firmado un acuerdo con Bomberos de la Generalitat dotado de 800.000 euros para la adquisición de un camión, de equipación y la realización de formación para la gestión de emergencias portuarias. El APT también se ha adherido al sistema catalán de comunicación de crisis Red RESCAT, que contribuye a una mejor integración y comunicación del Port con su entorno. Los protocolos de actuación en emergencias marítimas desarrollados en el Port de Tarragona también han estado en el origen de la firma del convenio entre Salvamento Marítimo y la Generalitat de Cataluña para el impulso de los grupos de intervención para la resolución de incidentes marítimos. Esta tarea ingente para mejorar la seguridad y la gestión de las emergencias ha recibido el reconocimiento de la certificación ISO22230 de gestión de emergencias, convirtiendo el Port de Tarragona en el primero del Estado en obtener este diploma y siendo un modelo de referencia para el resto de los puertos.
Por otro lado, se está desplegando un sistema de visualización de emergencias mediante drones, que permitirá que desde la sala de gestión de emergencias se pueda tener visión directa sobre posibles emergencias y, a la vez, recoger información ambiental de su entorno.
Moll de Costa, el nexo cultural con la ciudad y el territorio
Josep M Cruset también ha impulsado la vertiente cultural del Port a través de las equipaciones y actividades del Moll de Costa hasta lograr el calificativo de la Rambla de la Cultura. Quizás la más destacada es la rehabilitación del edificio del Museo del Port y su rediseño y modernización de la propuesta museística con una inversión de más de dos millones de euros (la mayoría de la financiación conseguida a través al 2% cultural), que fue reinaugurado el 17 de julio de 2021. En este periodo de mandato, el Museo hizo 20 años, el Archivo del Port celebró 30 años, el Teatret del Serrallo el 5.º cumpleaños de su rehabilitación... espacios que, a través de actividades, charlas, presentaciones de libros, han contribuido, junto con las exposiciones y actos de los Tinglados y Refugios, que más de 179.000 personas visiten el Moll de Costa del Port de Tarragona cada año. En este apartado cultural también cabe destacar la potenciación de los acontecimientos de ciclo anual como las Habaneras del Port (este año celebraron 30 años), Rincones de Mar (música en espacios portuarios), Exprésate (abierto en todas las escuelas de música y danza del territorio), Voramar, PortAutors, Cine a la fresca... la mayoría en espacios del estimado barrio marinero del Serrallo.
Efectivamente, el Serrallo también ha sido un objetivo importante para Josep M Cruset. La relación con los vecinos de esta villa marinera, marcada por su experiencia previa como alcalde, ha estado muy estrecha y envuelta de un clima de colaboración para la mejora del barrio, la potenciación de las entidades y el impulso de su cultura popular. Fruto de este trabajo conjunto, el Port está implementando un plan de mejora de la fachada marítima por valor de más de un millón de euros, estando ya operativo el nuevo pantalán que permite tener una vista directa sobre el barrio y la cubierta sobre los parques infantiles que permite utilizarlos durante el verano. Además, el Port ha estado presente en la recuperación de elementos festivos, como el Baile de Titánes del Gremio de Marejants, así como la de los gigantes Barrio del Puerto y la recuperación del Grifo del Barrio de La Arrabassada. Además, el paseo y otros espacios del Serrallo han acogido acontecimientos que han reunido miles de personas como las Habaneras y el Cine a la fresca.
La sede institucional, icono de la ciudad de Tarragona
La recuperación de la sede institucional es una de las acciones que seguramente más recordarán los vecinos y las vecinas de Tarragona. La remodelación de la antigua -ahora nueva- sede de la Autoridad Portuaria ha sido una acción muy celebrada por los tarraconenses y tarraconenses y supone la recuperación de una imagen icónica de la ciudad. La ubicación y la “brutalidad” original del edificio contribuyen con el remodelado paseo Marítimo -una de las primeras obras posadas en servicio por Josep M Cruset- a crear un paisaje urbano agradable y practicable, junto con el Moll de Costa y el frontal marítimo del Serrallo. En conjunto forman un continuo urbano con el resto de la ciudad armonioso y agradable que, con estas últimas actuaciones, visualiza toda su potencia. La sede institucional acoge actualmente las dependencias de la Presidencia, la Dirección General, la Secretaría General y Servicios Jurídicos y Comunicación, además de Salvamento Marítimo y la sala de gestión de emergencias más avanzada del sistema portuario estatal.
Acontecimientos con proyección internacional
La estrategia comercializadora, junto con el hecho que el Port de Tarragona se ha convertido en un referente en el sector logístico, ha supuesto que el Port haya aumentado su presencia en ferias internacionales -unas 60 ferias y congresos el 2022- y en la organización de acontecimientos con proyección nacional e internacional. Uno de los primeros acontecimientos mundiales del mandato de Josep M. Cruset fue la cumbre mundial de la industria del papel y la pasta de papel, con la presencia de más de 600 altos cargos de la industria y la logística de este sector. Pocos meses después, el 28 de febrero de 2020, el Port celebraba sus 150 años con un acto con más de 800 personas al Refugio 1 del Moll de Costa, con la participación del presidente de la Generalitat, Quim Torra, y las principales autoridades de todo el país, poniendo de relieve el liderazgo que ha pasado a tener la institución en el territorio y el país.
El Port también ha sido el organizador de encuentros sectoriales con un importante impacto internacional. El Agrifood, acontecimiento bienal de agroalimentarios, y el Med Hub Day, sobre logística de productos químicos, refuerza el liderazgo del Port de Tarragona en el Mediterráneo en estos dos sectores. El Port también lidera el impulso del transporte intermodal a través de la jornada que cada año organiza en este sentido, el Raíl Day.
Este año, durante el mes de junio, el Port también se convirtió en el punto neurálgico de la modernización del sistema portuario del Estado con la celebración de tres jornadas abiertas a los responsables institucionales y técnicos de todas las Autoridades Portuarias, sobre ciberseguridad y TIC, Gestión de Emergencias y novedades jurídicas en derecho portuario y marítimo, respectivamente.
Comunicación ágil y transparente
Una de las premisas de Josep M Cruset es que las instituciones públicas tienen que explicar su quehacer con transparencia: “hay que comunicar qué haces, como lo haces y porque lo haces”, explica. Por eso, la comunicación transparente ha sido un pilar fundamental de su gestión: explicar proactivamente, atender peticiones de información de manera ágil y facilitar todo tipo de información detallada cuando se ha pedido o ha estado necesario. Las ruedas de prensa, las notas y las atenciones a medios han sido los canales más frecuentes para explicar las actividades del Port, sin olvidar las redes sociales, a través de las cuales el presidente ha transmitido los detalles del mundo portuario y su gestión. Para Cruset, los medios de comunicación y, más concretamente, los profesionales del periodismo son agentes fundamentales para lograr una sociedad democrática plena y saludable. Un convencimiento que se ha podido comprobar con hechos como el apoyo a los Premios de Periodismo Mañé y Flaquer del Colegio de Periodistas de Cataluña o la exposición ‘Tarragona confinada. La ciudad escondida’ en el Tinglado 1 del Moll de Costa con la participación de 11 fotógrafos y fotoperiodistas tarraconenses.
La comunicación con la sociedad tarraconense también se ha realizado a través de visitas guiadas a las instalaciones portuarias, charlas en cámaras de comercio y otras entidades profesionales y empresariales, asociaciones de vecinos y vecinas, centros docentes, etc. y mediante la creación de dos paneles: el Espacio de Opinión de Port Tarragona de carácter social, y el Panel Económico, formado por opinadores expertos.
Este compromiso con una comunicación ágil y transparente ha sido reconocido por los profesionales del sector, mediante la mención del Port de Tarragona en dos ocasiones como candidato de la Petxina Oberta, el distintivo que se da a aquellas personas o entidades que con su accesibilidad ha facilitado más la tarea informativa de los medios de comunicación.
Gestión económica solvente y organización interna moderna
Los números económicos de la gestión de Josep M Cruset también son positivos. Entre 2018 y 2022, el equipo directivo del APT ha realizado inversiones por un valor total de 100,9 millones de euros y ha reducido su endeudamiento de 57,5 millones de euros a 40, lo que representa un 27% menos. Unas cifras que demuestran una gestión económica solvente a pesar de los efectos de la covid-19 en la economía mundial y, en particular, la local. El Port de Tarragona cerró con beneficios en 2020, a pesar de los graves problemas de la logística durante la pandemia y actuó proactivamente para ayudar económicamente a las empresas, adoptando medidas de apoyo en la comunidad portuaria por valor de más de 25 millones de euros en acciones como inyectar liquidez con el adelanto de pagos a más de 400 empresas (unos 10 millones de euros), aplazar pagos (unos 13 millones de euros) y la rebaja de tasas.
En materia de recursos humanos, Cruset ha impulsado herramientas para favorecer la transparencia y los derechos de los trabajadores, impulsando una encuesta de clima laboral, un plan de igualdad propio de la APT, el Código ético profesional, un plan antifraude, un protocolo contra el acoso laboral, la formación en TIC, etc. para dotar la APT de una política de recursos humanos alineada con las necesidades actuales de las grandes organizaciones.
Puerto solidario
El periodo 2028-2022 también se ha caracterizado por una intensa tarea social y solidaria. En este periodo, se ha invertido de forma directa 903.000 euros en 168 proyectos de compromiso con el entorno social del Port de Tarragona. Concretamente, en patrocinios y convenios en el ámbito cultural, deportivo y social, Port Tarragona ha realizado un total de 92 acciones por valor de 623.000 euros; y en ayudas RSC y ayudas de PortSolidari se han adjudicado 280.000 euros en 76 proyectos, 10 de los cuales son aportaciones procedentes de las Ayudas Sílvia Cuesta gestionados por el grupo de trabajadores PortSolidari. En los momentos más difíciles, en los primeros meses de la pandemia, el Port de Tarragona fue una de las primeras instituciones del territorio al ofrecer sus instalaciones al sistema sanitario para contribuir a luchar contra la covid-19. Y, posteriormente, a comienzos de 2021, reorientó su política de RSC para paliar los efectos de la pandemia a través de aportaciones económicas al Taller Baix Camp y su programa de ayuda alimentaria, a la Asociación Socioeducativa Juventud y Vida con el proyecto de comedor social a Bonavista y a la Fundación Buenas Noches y su programa de ampliación de habitaciones para las personas sintecho; y en Cáritas, Cruz Roja y el Banco de los Alimentos a través de las acciones y ayudas de PortSolidari. Más recientemente, Port Tarragona actuó como centro de logístico para la recogida, clasificación y reenvío de ayuda humanitaria para los refugiados ucranianos a causa de la invasión de su país por parte de Rusia, con el envío de varios camiones con productos de higiene, alimentos y ropa.
Modernización y aceleración
Para Cruset “los éxitos del Port son el fruto de la suma del esfuerzo, el trabajo y las capacidades de todo el equipo del puerto”. Los rasgos que han caracterizado el mandato de 4 años de Josep M Cruset al frente de la Autoridad Portuaria de Tarragona no solo vienen marcados por sus orígenes familiares y los años de alcalde. A la capacidad de resiliencia y a la perseverancia, hay que sumar la implicación y la profesionalidad. En su entorno siempre se ha comentado que “su manera de trabajar tiene más de gerente que de presidente: siempre al pie del cañón, siempre interesado al estar informado de todo, con capacidad de anticipación, y con liderazgo integrador, contando siempre con el equipo”.
La comunidad portuaria y los diferentes actores del territorio coinciden en la opinión que al final de su etapa como presidente del Port, Josep M Cruset deja mucho trabajo hecho de presente y de futuro. El impulso modernizador de los últimos años y la aceleración de los proyectos estratégicos garantizan un presente sólido y el crecimiento futuro del Port de Tarragona, a través de todo un conjunto de proyectos: logrados (muelle de Baleares y Plan Director del Port de Tarragona), en ejecución (ZAL, PortTarragona Terminal Guadalajara-Marchamalo, Terminal de cruceros de Global Puertos, Red Natura 2000, etc.) y encarrilados (PortTarragona Terminal la Boella, contradique de Poniente, nuevos accesos ferroviarios para facilitar la salida de mercancías por el interior, ampliación de la terminal de contenedores, etc.), que configuran la arquitectura del Port de Tarragona de hoy y de mañana.
A todos estos avances hechos ya realidad, se incorpora, además, el trabajo para implementar juntamente con Vila-seca, el proyecto del contradique de Poniente, la Zona de Actividades Logísticas, la Red Natura 2000 y la recuperación y estabilización de la playa de La Pineda. A todo esto, hay que sumar la reciente integración de los casi 200.000 m² de nuevos terrenos adquiridos en la Generalitat de Cataluña en el entorno del Complejo Educativo de Tarragona, que son claves para garantizar la competitividad del Port, y la próxima presentación del estudio sobre el impacto de los cruceros, para contrastar científicamente y de manera realista el escaso impacto ambiental de esta actividad turística en la ciudad y el territorio.
En la rueda de prensa de cierre, el presidente del APT ha resumido esta etapa de 4 años: “Hemos pensado en grande para ser grandes. En todo momento hemos tenido claro que todo es posible y que el único límite es el que nos autoimponemos nosotros mismos como organización y como territorio”. Josep M Cruset deja un puerto transformado físicamente, con una mentalidad organizativa radicalmente diferente y que, en consecuencia, se ha convertido en un referente en el sector logístico mediterráneo y europeo, y un referente territorial en la transformación económica, energética y sostenible de su hinterland.
Agradecimientos y transición rápida y exhaustiva
Para acabar, la rueda de prensa ha concluido con unas palabras del presidente del Port con las cuales ha agradecido el trabajo hecho a las 250 personas que trabajan en la APT, en las empresas que operan en el Port, a las instituciones y entidades de la ciudad de Tarragona, de Vila-seca y de todo el entorno económico y social del Port. Con sus últimas palabras, “la nueva presidencia me tiene desde este momento a su disposición para aquello que convenga”, ha reiterado su total disposición para realizar una transición rápida y exhaustiva en beneficio de la organización y del territorio.